
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
Con ministros como candidatos, los cambios "obligados" que se vendrán en el Gabinete de Milei
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Dolor en el espectáculo: murió Alberto Martín, el actor que marcó una época
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
Suelta de globlos y emoción en el cumpleaños 49 de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
“La guita o te corto la oreja”: dramático asalto a una pareja de jubilados en La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde los detectives filosóficos de Piglia hasta los antihéroes desencantados de Sasturain, pasando por las escritoras que rompieron moldes como Bosco y Krimer
La narrativa policial argentina ha construido, a lo largo de las décadas, un universo literario tan rico como diverso, donde los crímenes son apenas una excusa para hurgar en las sombras de una sociedad compleja. Nueve libros emblemáticos ofrecen una mirada panorámica de este género en el país, cada uno con su propio estilo y voz, pero unidos por un hilo conductor que revela, a través de asesinatos, desapariciones y secretos, las contradicciones de una Argentina siempre al borde de algo. Desde “Los tigres de la memoria” de Juan Carlos Martelli, una novela que combina el policial con el thriller político en plena dictadura militar, hasta “La señal” de Eduardo Mignogna, ambientada en los oscuros años cincuenta, el género demuestra que cada crimen es también un reflejo de su época.
Martelli despliega un relato de búsqueda y memoria donde el protagonista, un periodista marcado por la desaparición de su esposa, atraviesa un laberinto de silencios y complicidades que definen la maquinaria del poder autoritario. Mignogna, por su parte, construye una historia de intriga y redención, donde el detective privado debe enfrentar no solo a sus enemigos, sino también a su propio pasado.
El legado policial argentino no estaría completo sin mencionar a Ricardo Piglia y su obra “Los casos del comisario Croce”, donde el autor redefine el género a través de un personaje que no solo resuelve crímenes, sino que además filosofa sobre ellos. El comisario Croce no es un simple policía, es un intelectual que utiliza el razonamiento como herramienta para desentrañar no solo los enigmas que se le presentan, sino también los misterios de la condición humana.
Por otro lado, la dupla conformada por Carlos Sampayo y Francisco Solano López nos entrega “Evaristo”, una novela gráfica que transforma al comisario Evaristo Meneses en una figura casi mitológica. Este personaje, basado en un comisario real, opera en las calles de una Buenos Aires oscura y violenta, donde el crimen es tan cotidiano como la sombra que proyectan los faroles de la ciudad.
En esta galería de detectives y criminales, Juan Damonte aparece con su novela “Chau, papá”, una obra que respira desencanto y desesperanza. Damonte retrata una Buenos Aires posdictatorial, donde la decadencia no solo afecta a las instituciones, sino también a quienes las habitan. El detective en esta historia no es un héroe; es apenas un sobreviviente que intenta atar cabos sueltos en una trama que parece diseñada para no resolverse nunca.
La muerte, por su parte, se cuela en los ascensores y en las páginas de “La muerte baja en el ascensor” de María Angélica Bosco, una de las primeras voces femeninas en el género. Bosco lleva al lector a un edificio de clase alta en Buenos Aires, donde cada vecino esconde secretos y el crimen se desliza, literalmente, entre pisos y miradas indiscretas.
LE PUEDE INTERESAR
La realidad en una sociedad digitalizada
LE PUEDE INTERESAR
“Poesía completa de Julio Cortázar”, lo que se viene
El humor y la ironía son ingredientes que no pueden faltar en la literatura policial argentina, y pocos autores los manejan con la destreza de Juan Sasturain en “Manual de perdedores”. Su detective Etchenike es una suerte de antihéroe entrañable, un hombre golpeado por la vida que, sin embargo, mantiene una dignidad férrea frente al caos que lo rodea. Sasturain construye una novela donde el policial clásico se funde con una crítica social ácida, sin perder nunca el ritmo de una trama absorbente.
En un tono distinto, pero con la misma lucidez, Claudia Piñeiro aborda el género en “Betibú”, una novela que mezcla el thriller con una crítica feroz al poder y a las apariencias. En un exclusivo country, un crimen desencadena una investigación periodística donde la protagonista, una escritora retirada, se convierte en detective improvisada. Piñeiro aprovecha la estructura del policial para hablar de una sociedad que vive de puertas adentro, escondiendo sus miserias detrás de jardines prolijos y rejas doradas.
La diversidad de enfoques en el policial argentino queda también reflejada en “Sangre kosher” de María Inés Krimer, donde la detective Ruth Epelbaum navega entre los secretos de la comunidad judía del barrio de Once. Krimer no solo construye un caso policial atrapante, sino que además utiliza la investigación para hablar de identidad, tradición y los silencios que atraviesan a una comunidad marcada por sus propias reglas.
Nueve libros emblemáticos que ofrecen una mirada panorámica de este género en el país
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí