Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Una rama se desmoronó sobre un auto en el Centro y causó un caos vehicular
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El escritor Álvaro Lema Mosca presenta un recorrido por la historia del séptimo arte en su país, que data de 1898
El escritor uruguayo Álvaro Lema Mosca / Web
RAÚL MARTÍNEZ
Un total de seis nacimientos, esa es la cantidad con la que a través de un libro el escritor uruguayo Álvaro Lema Mosca presenta un recorrido por la historia del cine de su país que data de 1898 cuando surgieron los primeros emprendedores del séptimo arte la nación suramericana.
“Los nacimientos del cine uruguayo” es una compilación con la que Lema Mosca repasa unos 120 años de historia “completa y global” que parte de la idea de los distintos nacimientos con los que se fue conociendo durante el paso de los años que sirvieron para su consolidación.
En ese sentido, el autor enfocó su mirada en el tratamiento de temas como la estructuración de la historia en sus diferentes períodos, algo que fue “lo más complicado.
Si bien se trata de una basta recopilación bibliográfica y documental, Lema Mosca reconoce que tuvo “un problema metodológico” en el sentido de intentar establecer un orden para la industria del cine de su país.
“Las historias de cine suelen ser bastante aburridas y lineales y yo no quería hacer algo así. Entonces, cuando descubrí esta idea de que el cine en Uruguay nacía varias veces me pareció muy interesante porque eso me permitía dividir el relato histórico en diferentes periodos”, apunta.
Tras “varios años” de investigación entre la revisión de archivos bibliográficos de Uruguay otros países así como la observación de largometrajes Lema Mosca fue dando forma a cada una de las etapas de esta compilación en la que, a su juicio, aun “quedan muchas cosas” por investigar y seguir desarrollando.
LE PUEDE INTERESAR
Udi, el israelí que abrió un combate iconográfico con el propalestino Banksy
LE PUEDE INTERESAR
La biografía de Elon Musk es furor en China y EE UU
Uno de los principales puntos que motivó al autor, que actualmente reside en España, fue la vinculación del cine uruguayo con el de otros de la región respecto al nivel de producción siendo Uruguay un país de unos 3,4 millones de habitantes históricamente.

“El cine en Uruguay ha estado muy marcado por la presencia, sobre todo, del cine argentino. Y por la presencia de otros cines Uruguay ha sido históricamente un gran consumidor de cine, no un gran productor”, señala.
Para Lema Mosca, existe “la paradoja” que hace la historia sea “realmente muy interesante” ya que considera que su país “sabe mucho de cine” al tiempo que es “un gran consumidor” de audiovisuales por lo que cuenta con una cultura cinematográfica “muy importante” aunque con una “muy escasa” producción.
“Uruguay siempre ha estado un poco rezagado en comparación a los países de la región, sobre todo, porque está en el medio de dos grandes potencias cinematográficas como Brasil y Argentina. Pero sí que en los últimos años, en los últimos 30 años diría, hay un crecimiento sostenido, una mejora en la producción”, afirma.
Lema Mosca es optimista respecto a la actualidad del cine en su país ya que considera que se trata de “una industria bien consolidada” que ha sido puesta a prueba incluso durante los dos años de pandemia del Covid-19 en la que pudo “mantenerse bien”.
“Mientras otras cinematografías de la región estuvieron ahí tambaleándose Uruguay siguió trabajando tranquilamente. Vinieron de muchos países a filmar a Uruguay porque era un espacio más seguro. Entonces creo que este último nacimiento es definitivo, vino para quedarse y que la industria del cine en Uruguay va a persistir y a seguir por mucho tiempo más”, asegura.
La bibliografía presentada por Lema Mosca da inicio al mundo del cine en Uruguay con los primeros emprendedores en el que autor aborda puntos como la cultura visual en el siglo XIX, Félix Oliver y los primeros realizadores locales, el rol de los inmigrantes, los rostros, cuerpos y maniobra identitaria y los primeros proyectos de ficción.
Así, el libro llega al “primer nacimiento” que retrata la historia de “los locos años 20” así como el nacimiento de los intelectuales y la prensa especializada, entre otros.
Durante cada nacimiento Lema Mosca recorre terrenos como el cine de estudio en América Latina, el cine y el fútbol, la formación técnica, cultura de masas, el humor paródico posdictadura, la cultura posmoderna y la fotografía de la crisis, entre tantos otros.
Tras toda su investigación, el autor concluye que el cine de su país “no se parece a ningún otro” de la región.
“El cine uruguayo es mucho más de lo que los uruguayos creemos que es”, concluye. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí