Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Tampoco hubo oferta para los docentes y crece la presión a la Legislatura
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Bochornosa Copa para Rosario central: la trama secreta del título menos pensado
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
Estudiantes: un historial irregular en playoffs de torneos cortos
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
“Estoy bloqueado”: Tinelli reveló que la relación con su hija está quebrada
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Los números de la suerte del jueves 21 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La merma contra 2022 fue del 54,62% a causa de las menores exportaciones del sector por la escasez de lluvias en la zona núcleo
En el primer semestre de 2023 se recaudaron U$S2.579 millones en retenciones al agro, lo que significa una merma del 54,62% frente a los U$S5.683 millones acumulados en el mismo período del año pasado, a causa de las menores exportaciones del sector por la sequía, según indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Javier Treboux y Julio Calzada.
Durante un año en que el clima adverso le costó al país cerca de un 40% de su cosecha de granos, el impacto económico de tamaña pérdida se siente no solo en el sector productor, sino que se disemina a lo largo de toda la economía, explicaron los expertos.
“Los recursos aduaneros son una parte importante de la recaudación del Estado nacional, sobre todo al considerar que son recursos que no se coparticipan entre las provincias, y representaron cerca del 8% de la recaudación total del 2022″, indicó el reporte.
A su vez, resaltó que el menor saldo exportable de la campaña generó “un fuerte descenso” de la recaudación con esas alícuotas, lo que “atenta contra el objetivo de cerrar la brecha fiscal, una de las variables que contempla el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
En la primera mitad de 2023 se recaudaron $571.395 millones en concepto de Derechos de Exportación (DEX), un 10% por debajo del año pasado en pesos corrientes y 50% por detrás del año previo medido en dólares estadounidenses, según información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El ingreso de la cosecha gruesa y la instauración del “dólar soja” 3 tuvieron “un efecto positivo” para morigerar la caída, pasando de una contracción del 80% en moneda dura en marzo, mes contra mes, a una caída del 6% en junio.
LE PUEDE INTERESAR
La paritaria récord de Mercado Libre: cuánto ganarán los trabajadores
“La caída en las ventas externas de los complejos agroindustriales, segmento que representó 9 de cada 10 pesos que recaudó el Estado en DEX el año pasado, fue el factor fundamental de la merma”, subrayaron desde la entidad santafesina.
En los primeros 6 meses de 2023, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) disminuyeron de forma considerable entre los principales complejos: las ventas de aceite y harina de soja cayeron entre un 40% y 45%, las ventas de maíz un 60%; y las de trigo pasaron de 11,5 millones de toneladas, del primer semestre de 2022, a prácticamente cero.
Sumado a estos menores volúmenes declarados en ventas externas, la BCR resaltó que las exportaciones del complejo soja tuvieron en esta campaña “un mayor componente importado”, debido a que las fábricas debieron recurrir en mayor medida a la mercadería de Paraguay y Brasil para compensar la falta del producto nacional.
Esto es un punto clave, argumentaron, debido a que se importaron unas 5 millones de toneladas de la oleaginosa en el semestre, que fueron un “récord absoluto”, y los productos que se exportan a partir de la molienda de mercadería importada tributan retenciones solo sobre el valor agregado.
En ese sentido, la BCR recordó que la imposición de las retenciones en las exportaciones de los principales complejos del agro es las anotaciones de las DJVE, con la consecuente obligación de abonar el 90% de impuesto a los 5 días hábiles de efectuado el registro, con el 10% restante al momento de embarque.
“Es por esto que los saldos recaudados en DEX no dependen solo de las ventas de la campaña que corre, sino de también de las anticipadas de la campaña próxima”, señalaron.
Uno de los efectos que tuvo la tercera versión Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como “dólar soja”, fue apuntalar la recaudación por DEX a través del estímulo que generó para anotar exportaciones ante una mayor venta de soja o fijación de precios por parte de los productores en el mercado interno.
Según las estimaciones de la entidad santafesina, considerando los complejos de soja, girasol, cebada y sorgo durante el plazo de vigencia de la medida para cada uno de los cultivos, el impacto en recaudación por DEX fue de aproximadamente U$S1.130 millones.
De esta forma, U$S1.060 millones estuvieron explicados por el complejo sojero, con las ventas de cebada dejando U$S30 millones, monto similar a las de girasol. Mientras que el aporte del complejo de sorgo se acercó a los U$S10 millones.
Por último, al realizar la comparación contra los anteriores PIE, que solo incluían a los productos del complejo soja y cuya extensión estaba acotada solo a un mes (septiembre 2022 el PIE I y diciembre 2022 el PIE II), el impacto en recaudación fue similar a la segunda edición, y de prácticamente un tercio de la primera, la cual generó recursos aduaneros por U$S3.296 millones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí