La creadora de la historia, preparada para tomar del cuenco / Web
Qué hay en juego en medio de la puja entre Kicillof y La Cámpora
VIDEO. Una mujer resultó herida tras un fuerte choque en el barrio Hipódromo
Alertan por el robo de miles de bicicletas por año en La Plata y el AMBA
Perros “enfermeros” en el hospital: el cariño también ayuda a curar
La agenda deportiva del domingo no se toma finde largo: partidos, horarios y TV
Domingo a puro sol en La Plata: cómo sigue el tiempo durante el finde XXL
Padeció bullying, a los 15 se instaló en La Plata y sueña con representar a Argentina en Dubái
Noviembre vuelve a acelerar y la inflación quedaría arriba del 2%
Nación y provincias: el escenario para la discusión de reformas
El empleo formal cayó 2,8% y se perdieron más de 276 mil puestos en la era Milei
Monotributo: advierten por fallas y reclaman una reforma profunda
La Provincia busca inversión y progresividad fiscal para enfrentar el ajuste nacional
Los números del Cartonazo: pozo de $1.000.000 y $300.000 por línea
Quemó la tobillera: Bolsonaro y su plan de escape berreta que no prosperó
Terror en el oeste platense: la encañonaron con su bebé en el auto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“El viento entre los pinos” es la primera obra de Malena Higashi. Revela aromas, sonidos y texturas, que van más allá de la extendida tradición de esta infusión
La creadora de la historia, preparada para tomar del cuenco / Web
“El viento entre los pinos” se titula el primer libro de Malena Higashi, un ensayo en el que la autora narra el aprendizaje de la ceremonia del té japonesa, un camino que empieza en Argentina y continúa en Japón y que recorre a lo largo de estas páginas con belleza y detalle.
Este relato, publicado por Fiordo Editorial, es “una exploración de este universo a través de los sentidos: el aroma del té, la textura del kimono, el sonido del agua que hierve. Es un viaje a Kioto y al corazón del té, pero también un viaje introspectivo y transformador”, en palabras de Higashi.
Periodista y licenciada en Letras, Malena Higashi (Buenos Aires, 1984) es practicante de Chado (como se conoce a la ceremonia del té japonesa) y pertenece a la Escuela Urasenke. Fue becada para estudiar un año en Kioto, una distinción destinada a jóvenes Nikkei latinoamericanos, como se designa a los emigrantes japoneses y sus descendientes.
“La ceremonia japonesa del té está hecha de códigos compartidos”, escribe la autora casi al principio de este breve volumen: “Suaviza los gestos y las palabras, agudiza los sentidos y la sensibilidad”. “Lo que verdaderamente importa es el vínculo con los demás”, añade.
Los secretos de la ceremonia del té son revelados por Higashi, quien hilvana sus impresiones personales del viaje con las formalidades de este ritual: aunque en el chado el té se bebe siempre caliente, los detalles que circundan cambian según la estación del año, la decoración del recinto, los utensilios que se eligen, la invitación, con la idea de sugerir distintas sensaciones.
El sabor de la bebida, el cuenco en el que se sirve (“hay que sostenerlo como si fuera un pequeño corazón”), la cucharilla de bambú, la posición del cuerpo, el kimono, las palabras elegidas para la ceremonia del té van siendo desgranados en los diferentes capítulos de este volumen.
LE PUEDE INTERESAR
El arte callejero ucraniano busca capturar la memoria de la guerra
LE PUEDE INTERESAR
El Festival Internacional Poesía Ya!, a pleno
Pero también las particularidades de cómo purificar los utensilios, hacer un arreglo floral, disponer del carbón y calentar el agua se entremezclan con reflexiones sobre una de las disciplinas más exquisitas de la cultura nipona.
“Dicen que la ceremonia del té es una meditación en movimiento”, revela Higashi sobre una práctica que la apasiona y que se dedica a enseñar y difundir en Argentina, una experiencia que debe prepararse “con el corazón”.
La autora estuvo involucrada en la exposición “Chadō” que se vio en el 2019 en el Museo Nacional de Arte Oriental, donde se podía leer: “En el fondo, el chado es una comunicación a través de los objetos, las historias detrás de ellos y el vínculo que se da con la persona para la que se prepara el té. Cuando uno elige una caligrafía, arma un arreglo floral, prepara un dulce, escribe una invitación con un poema, todo eso lo hace pensando en ese invitado y en un tema, pero ese tema se insinúa a través de todos estos dispositivos, nunca se dice directamente”.
Sobre el título que da nombre al libro -que cuenta con ilustraciones de Nicolás Stimolo-, la autora cita en estas páginas un poema japonés que reza: “Se dice que el sonido que hace el agua cuando hierve es como el del viento que pasa entre los pinos”.
Malena nació en Buenos Aires, en 1984. Además, como se expuso, se formó en la UBA y, también, en la sede de la escuela Urasenke.
Tiempo después, en 2017, viajó a la ciudad japonesa de la isla de Honshu, para profundizar sus estudios de ceremonia del té en la Urasenke Gakuen Professional College of Chadô.
Actualmente se dedica a difundir esta disciplina y la cultura japonesa a través de encuentros de té, talleres, curaduría y artículos periodísticos. Dicta clases en Urasenke Argentina, institución que preside, y en el Instituto Superior de Estudios Japoneses de Nichia Gakuin.
A la vez, escribe la newsletter Un Japón propio y dirige el ciclo mensual de entrevistas que lleva el mismo nombre.

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí