Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alta inflación, recesión y el achicamiento del Estado impactarán de lleno en el nivel de actividad y en una posible contracción laboral
El mercado laboral padecerá el escenario de alta inflación con recesión que proyectan para 2024/web
La inflación esperada por los argentinos para los próximos doce meses se disparó en diciembre y llegó a 225,9%, según el promedio.
Así surge de la encuesta de expectativas de inflación que mensualmente elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella.
Al mismo tiempo, mientras el Gobierno intenta pasar una amplia reforma laboral a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) y la Ley Ómnibus, el desempleo en el tercer trimestre del año marcó un piso para la serie, con 5,7% -aunque con un posible aumento del empleo público y más precarizado-. Pero las perspectivas ante la recesión y las nuevas reglas anticipan que en 2024 volverá a subir, aunque con atenuantes.
La ley ómnibus que envió el gobierno nacional al Congreso generó diversas repercusiones debido a los más de 664 artículos y sus 350 páginas, que abordan muchísimas modificaciones de la legislación actual, entre ellas incluyó varias modificaciones al régimen de contrataciones, como la posibilidad de regularizar vínculos preexistentes o la eliminación de sanciones y multas.
La aceleración de la inflación complica aún más el panorama laboral. En diciembre, a partir de la devaluación que aplicó el Gobierno, la expectativa que mide la Di Tella pasó de 107,2% de noviembre a 225,9%.
Según el informe, el aumento en las expectativas de inflación es impulsado por el grupo de mayores ingresos (242,6% en promedio) mientras que en el grupo de bajos ingresos la media es de 188,2%.
LE PUEDE INTERESAR
De la mano de las lluvias, en el campo esperan una de las mejores cosechas
Además, el salto que experimentó el índice para los próximos 12 meses tiene un correlato a nivel mensual: la inflación esperada para los próximos 30 días fue del 17,31% en noviembre y registra un valor de 27,96% en el último mes del año; así, la mediana pasa de 12% a 30%, mientras que el promedio pasa de 14,46% a 27,96%.
La Universidad Di Tella aclaró que tal como sucede en los últimos meses, la inflación mensual esperada está en valores anualizados muy por encima de la expectativa promedio de los hogares para los próximos 12 meses.
Por regiones, tanto en Ciudad de Buenos Aires (CABA) como en el Gran Buenos Aires y del interior del país, registraron aumentos considerables de las expectativas inflacionarias.
Por caso, Gran Buenos Aires aumentó 117,5 puntos porcentuales, pasando de un valor de 100,3% en noviembre a 217,8% en diciembre; en CABA, el aumento es de 118 puntos, al pasar de un promedio de 115,4% en noviembre a 233,4% en diciembre.
En el interior, el aumento fue de 119,5%, pasando de 108,9% a 228,4%.
En tanto, el informe reveló que la inflación esperada promedio percibida por los hogares sube tanto para los sectores de mayor como para los de menor nivel de ingreso.
Durante diciembre, ambos segmentos de ingreso experimentan subas en las expectativas de inflación para los próximos 12 meses: en el caso del segmento de ingresos altos, el aumento fue mucho más considerable que en el de ingresos bajos.
Para el primer grupo, pasó de 104,7% de promedio en noviembre a 242,6% en diciembre; en bajos ingresos, trepó de 112,5% a 188,2% en el mismo período.
El panorama actual muestra que el desempleo se encuentra en niveles mínimos -se ubicó en 5,7% en el tercer trimestre de 2023, según el INDEC-, pero con salarios rezagados frente al avance de los precios, principalmente en el sector informal. En concreto, a octubre los salarios subieron 8,3% en promedio: 8,7% en el sector privado registrado, 9,1% en el público y 4,9% en el privado no registrado.
A primera vista, los datos dejan entrever un mercado laboral con mayor demanda -se buscan más trabajos para conseguir ingresos que permitan saldar la pérdida salarial-, aunque la creación de empleo está principalmente traccionada por puestos informales o para cuentapropistas.
La dinámica del mercado laboral parece que estará más exacerbada y sufrirá el impacto de la crisis que se espera para el próximo año. En primer lugar, a raíz de la alta inflación -que se espera que supere el 20% mensual para los primeros meses-, el poder adquisitivo de los salarios quedará aún más pulverizado frente a la evolución de los precios y más personas saldrán a buscar trabajo.
“Considerando la fuerte caída del desempleo, que alcanzó 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) -el menor valor desde que se reinició la publicación de la serie a mediados de 2016- una hipótesis sería que buena parte de la caída del desempleo -y de la expansión de los ocupados- se debió a un incremento del empleo público. En cualquier caso, durante el trimestre pasado se observó lo que es la regla en los últimos dos años: cada vez más personas se integran al mercado de trabajo, pero lo hacen en un contexto de mayor precariedad” analizó la consultora Ecolatina.
“La tasa de actividad se mantiene por encima del promedio histórico del 46%. Ello refleja que la proporción de gente activa (empleada o buscando trabajo) se encuentra en máximos, acorde a una coyuntura de caída de la actividad y aceleración de la inflación que empuja a los hogares a buscar ingresos extras”, completó LCG.
“La fuerte recesión seguramente acarreará pérdida de empleo formal en algunos sectores, especialmente aquellos más dependientes de la demanda interna -dentro de los cuales estaría la construcción, producto de un creciente costo en dólares y la eventual parálisis en la obra pública-”, agregó Ecolatina. En el Palacio de Hacienda esperan una recesión del 4,5% para 2024.
“Con respecto los puestos de trabajo, seguramente el ciclo económico empiece ajustando por aquellos de mayor precariedad, es decir, que los empleos informales sean los primeros en salir perdiendo, mientras que los formales, aquellos en relación de dependencia, dado que son más rígidos (por ahora) caigan en menor proporción”, consideraron en la consultora Eco Go.
“La fuerte recesión seguramente acarreará pérdida de empleo formal en algunos sectores, especialmente aquellos más dependientes de la demanda interna, dentro de los cuales estaría la construcción”, evaluó la consultora.
La expectativa de inflación pasó de 100,3% en noviembre a 217,8% en diciembre en GBA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí