

Rahimi, la periodista que intenta atrapar al asesino en “Holy spider”
Bomberos rescataron a una joven de 18 años tras vuelco en el centro de La Plata
Estudiantes y una rotunda decepción por la diversidad de errores
El video de Nico Vázquez y Mercedes Oviedo abrazados y bailando juntos en un bar
Gimnasia no podrá contar con Hurtado para el debut: ¿qué 11 pondrá Orfila este sábado?
Gónzalez Pirez, a solo una firma de volver a Estudiantes: rompió con River para reforzar al León
VIDEO.- Furor por Paredes: tras la revisión médica, llegó al Predio y revoluciona el mundo Boca
Milei habló del caso de las valijas: "No tiene nada de irregular"
Identificaron al nene que murió en el incendio de La Plata: qué se sabe del origen del fuego
La trama del escándalo: peleas y discusiones de Makintach, la jueza "sin Oscar" del caso Maradona
La furia importadora, de abrigo: ni las camperas más baratas hacen la caja
Uno por uno, los clubes de barrio de La Plata que celebran el 9 de Julio con platos patrios y baile
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
YPF: el Gobierno presentó dos descargos ante la jueza Preska y apuntó contra Kicillof
VIDEO Y FOTOS.- ¡No se veía nada! Otra vez la niebla cubrió a La Plata
Así funciona La Plata este feriado: recolección de residuos, estacionamiento medido, micros y más
Estacioná donde quieras: denuncian grave "descontrol vial" en la zona de 10 y 42
VIDEO. “Yo no fui”, ¿y ahora?: el acusado del crimen de Mieres negó todo
Banco Provincia activó una promo para hacer comprar y pagar en muchas cuotas sin interés
VIDEO. Gracias a sus vecinos de la escuela puede pasear en bici por el barrio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Buenos Aires se puede ver este policial negro iraní sobre un hombre que creía estar limpiando su ciudad al matar trabajadoras sexuales
Rahimi, la periodista que intenta atrapar al asesino en “Holy spider”
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Entre 2000 y 2001, en la ciudad sagrada de Mashhad, Irán, el “asesino araña” asesinó a 16 trabajadoras sexuales, creyendo cumplir una misión divina para limpiar la ciudad de pecadores. El caso estremeció al país, particularmente porque durante su juicio no fueron pocos los que mostraron su abierto apoyo al asesino.
Esa imagen permaneció en la cabeza del cineasta Ali Abbasi, a pesar de que a los 26 años, en 2007, se marchó a Dinamarca. Dos décadas más tarde, decidió filmar una película sobre el caso: “Holy Spider”, que quedó entre las 15 películas de la “lista corta” de candidatas al Oscar internacional, se estrenó ayer en cines porteños, antes de su llegada a la plataforma Mubi.
Un policial negro, que tiene a Rahimi, una periodista intentando moverse en un mundo de hombres (que la miran de reojo por su iniciativa), como la detective que pone el cuerpo para descubrir y detener al asesino, mientras las autoridades no colaboran demasiado para detener a este asesino de prostitutas que cuenta con varios secretos adeptos.
El espectador, sin embargo, sabe desde la primera escena quién es ese asesino: no hay misterio, no se esconde entre las sombras.
“En otras películas de asesinos seriales, el motor es resolver el misterio de esta mente brillante pero retorcida mente que de manera genial asesina personas y jugando con las fuerzas de seguridad. Para el final de la película, se resuelve el misterio y el espectador se queda tranquilo: las cosas se resuelven, atraparon al criminal, incluso si era un sueño. A dormir tranquilos”, dice al respecto Abbasi, en diálogo con EL DÍA. “Pero esto es completamente lo opuesto: lo que era fascinante del caso, lo enigmático, es que no era brillante y retorcido, era un tipo sencillo, relativamente normal, un buen marido, un buen padre, un buen vecino. Y sin embargo, hizo lo que hizo. Entonces, queríamos mostrarlo bajo la luz del sol, no en las sombras: ¿cómo es que este hombre, que va a comprar el pan a la vuelta de la esquina, en unas horas va a estar estrangulando a una mujer?”
Realizador de la aclamada “Border”, y director de algunos episodios de “The Last of Us”, el reciente éxito de HBO Max, Abbasi dice que mostrar al asesino “es el ADN de esta película”, y una de las razones por las que resulta tan inquietante, revelando la banalidad del mal, su sistematicidad. El asesino no es una excepción, sino un producto de un lugar y un momento. Una consecuencia. La resolución del caso, al final, no deja dormir a nadie tranquilo.
LE PUEDE INTERESAR
“Deep fake” y un imitador: cómo hizo la serie de Fort para “revivir” al chocolatero
LE PUEDE INTERESAR
Factura: Shakira inaugurará una muestra interactiva
“Eso es lo que amo de la tradición del film noir. Tradicionalmente, en la industria estadounidense, era uno de los pocos lugares donde se podían hacer esos finales ambivalentes. Esto no terminó con esta persona, ni terminará con esta persona: es solo una en una larga línea de misóginos, sostenidos y apoyados por una parte del gobierno y una parte de la sociedad”, comenta Abbasi.
Y recuerda, en ese sentido, una clásica cita de “Chinatown”: “Olvidalo, Jake. Es Chinatown”. “Bueno, tranquilamente alguien podría haber dicho ‘esto es Mashhad’”, lanza el cineasta. “Hay un realismo en eso que me gusta. En la realidad, si cada vez que se atrapara a un criminal, el crimen se erradicara, entonces no habría más crimen. Pero aunque queramos negarlo, la criminalidad es una parte integral de la sociedad. No hay sociedades sin crimen, sin corrupción. Es obvio. Y en el contexto de Irán, la sensación de que esta capa gruesa de ambigüedad y paranoia y supresión va a continuar, no va a desaparecer, es realista: esa es la experiencia de vivir en Irán”.
Y de hecho, la situación no desapareció: los crímenes se cometieron hace 21 años, pero la película parece hablarle a la actual Irán, protagonista de una serie de protestas y revueltas que se iniciaron a causa de la crisis económica del país pero recrudecieron a fin del año pasado tras la muerte, a golpes, de Mahsa Amini, arrestada por la “policía de la moral” por utilizar de manera impropia el hijab. Las protestas desatadas por el asesinato encontraron una resistencia brutal, con arrestos masivos y más muertes.
En ese contexto, se mostró “Holy Spider” en el circuito festivalero, algo que genera “cierta ambivalencia” en Abbasi. “Es que nuestra película no es necesariamente una película sobre una problemática, sobre los derechos de las mujeres o sobre lo malo que es el gobierno iraní: es un policial negro, quisimos crear una experiencia cinematográfica”, explica. “Está claro que hay una conexión entre nuestra película y lo que ocurre en Irán hoy”, agrega. “Y lo que ocurre en Irán es lo más importante que ha ocurrido en Irán en mi vida: creo no es solo un movimiento de protesta, es un levantamiento, se está convirtiendo en una revolución. Incluso si el panorama es brutal, hay tanto que me da esperanza”.
Pero “a veces creo que la política eclipsa la discusión sobre la película. Y no me molesta, no quiero evitar el tema. Pero sí creo que la película es muchas otras cosas”, dice. Afincado en Europa desde hace más de una década, esta es la primera película de Abbasi sobre su país, aunque, desde ya, no fue filmada en Irán sino en Jordania, luego de que Turquía se resistiera a permitirles filmar allí. Aún así, hubo algunas represalias.
“Después del rodaje, persiguieron a parte del equipo, a mi editor lo citó la corte. Intentaron frenar la película, intentaron castigarnos de algunas formas. Yo no puedo volver, lo cual es un gran castigo en sí mismo”, comenta al respecto. Pero, de hecho, uno de los objetivos del equipo era hacer una película en desafío a ese miedo que emana el gobierno iraní.
“Cuando hablamos del gobierno iraní, la verdad, uno no sabe qué esperar. Irán es uno de los pocos gobiernos dispuestos a enviar asesinos a otros países, no le temen a los problemas diplomáticos que pueden aparecer. Lo han hecho en el pasado. Entonces, naturalmente, hay una razón para temer, no es solo paranoia. Pero habiendo dicho eso, también creo que parte de su estrategia es esparcir el miedo, crear este sentimiento de paranoia para que uno se censure a uno mismo”, opina Abbasi.
En ese sentido, explica las informaciones contradictorias que llegan desde el país de Medio Oriente, por ejemplo, los recientes reportes de un futbolista que sería ejecutado por participar en las protestas contra el gobierno, al que luego le habrían “perdonado”.
“Ponen a la gente al borde de la ejecución, y luego lo perdonan, o lo liberan, y ejecutan a otro. Es como un pulpo que lanza tinta en el agua: quieren que todo sea confuso, que nada sea transparente, es una manera de que parezcan tener un poder absoluto”, analiza el cineasta. “Y nosotros no quisimos jugar ese juego: si, son capaces de perseguirnos, pero no importó, porque lo importante es que, sí, nos pueden amenazar, pero tenemos que mantener la cordura, no dejar que se metan bajo nuestra piel”.
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9725 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí