

Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Patricia Nieto Mariño
EFE
La combinación de estancamiento e inflación que sacude a Chile, otrora considerado el “oasis latinoamericano”, aleja los anhelos de igualdad que surgieron de las protestas de 2019 y pone piedras en el camino a la agenda de profundas reformas que ha prometido el nuevo presidente, Gabriel Boric.
El país enfrenta una acuciante subida de precios, que está llevando al Banco Central a tomar medidas inéditas en más de 20 años, como subir la tasa de interés referencial en del 2,75 por ciento al 7,5 por ciento en menos de 6 meses.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló en febrero un 7,8 por ciento en 12 meses y el emisor espera que alcanzará un 8,2 por ciento este año, muy por encima del rango de tolerancia.
A esto se suma que la economía chilena dio en febrero sus primeras señales de desaceleración, una “tormenta perfecta” para que cunda el pánico entre expertos.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a febrero, que se considera un adelanto del PIB mensual, decepcionó a los mercados con una caída del 0,7 por ciento con respecto a enero y registrando el menor crecimiento interanual en casi un año (6,8 por ciento).
LE PUEDE INTERESAR
El reinicio de la presencialidad de los empleados públicos
Manuel Agosín, economista de la Universidad de Chile, señaló a Efe que la subida del IPC va en la línea con el resto de países del mundo y se debe a causas “coyunturales” como la guerra en Ucrania, el aumento de precios de las materias primas y las ayudas sociales y los retiros anticipados de los fondos de pensiones, que en 2021 que dispararon el consumo.
“Lo realmente preocupante no es el alza de precios, sino que ya tenemos indicadores tempranos de una crisis económica que se viene, no por inflación sino por recesión”, dijo días después de que el ente emisor redujera las proyecciones de crecimiento para 2022 de un máximo de 2,5 por ciento a un 2 por ciento.
Hernán Díaz, economista de la Universidad de Talca, apuntó además que la situación chilena “está muy lejos de la argentina o la venezolana, cuya inflación tiene un origen político o estructural”. Añadió que “se producirá un enfriamiento de la economía y una menor inflación”.
Según el banco, el estancamiento de la economía “está ocurriendo a una velocidad algo más rápida de lo previsto” y continuará en 2023, cuando el PIB solo crecerá entre el 0,25 por ciento y el 0,75 por ciento.
Uno de los aspectos que Díaz considera “clave” es la caída de la inversión, provocada en gran medida por la “incertidumbre” que genera el proceso constituyente que está en marcha desde 2021, y que tiene a los inversores a la espera de que se “reescriban las reglas del juego”.
La convención que redacta el nuevo texto, en su mayoría de tendencia progresista, propone cambios estructurales como la nacionalización de las empresas que explotan el litio o la modificación de aspectos regulatorios económicos y ambientales.
El empresariado también mira con recelo las promesas del nuevo gobierno de Boric, que, según Agosín, “llegan en un mal momento” y “no son realistas”, dado el panorama económico actual.
Para Alicia Bárcena, exsecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Boric ha conformado un Gobierno “interesantísimo con una mirada hacia el bienestar” y cuyo fin es ofrecerle al pueblo “mejores oportunidades e igualdad”, pero llega en un contexto “muy difícil”.
“La pandemia, que provocó una caída del 6,8 por ciento en la economía regional, podría debilitar la parte social que proponen estos nuevos gobiernos de izquierda”, dijo a Efe Bárcena.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció el pasado mayo que Chile sería el único país suramericano que recuperaría su renta per cápita precrisis en 2021.
Los indicadores del año pasado evidenciaron una rápida recuperación -la economía creció un 11,7 por ciento- y, mientras las monedas de otros países latinoamericanos se depreciaron, el peso chileno se mantuvo estable respecto al dólar gracias a las exportaciones de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial.
Sin embargo, la desigualdad y la precariedad derivadas del sistema chileno -basado en una agresiva privatización de servicios básicos como el agua, la educación o las pensiones- sigue vigente o incluso ha empeorado desde la pandemia, según expertos.
El modelo chileno, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y abrazado por posteriores gobiernos democráticos, llevó al país a triplicar su renta per cápita entre 1990 y 2015 y a situarse a la cabeza de Latinoamérica, pero también lo dejó como el país más desigual de la región, según la base de datos independiente World Inequality Database (WID).
Para Marco Kremmerman, de la Fundación Sol, Chile atraviesa una “doble crisis”. Por un lado, explicó a Efe, está la económica, “que ha provocado un aumento de la pobreza medida en ingresos del 29,4 por ciento al 39,9 por ciento”.
Y, por otro, la política, que se está tratando de solucionar “con la creación de una nueva Constitución y un gobierno que propongan nuevas agendas que busquen la igualdad y que no lo van a tener sencillo”, agregó el economista. “Chile atraviesa una situación compleja -concluyó- y requerirá de cambios urgentes para no quedar entrampada”. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí