
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Paro de llover y salió el Sol para disfrutar el domingo en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La agenda deportiva del domingo llueve de fútbol: partidos, horarios y TV
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
La reacción de Fede Bal cuando Mirtha Legrand le dijo que es un mentiroso serial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 5 de octubre
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Elba Marcovecchio reveló que tuvo un cruce con una de las hijas de Jorge Lanata en los Martín Fierro
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gabriel Romano y María M. Mur
Cuatro años después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) resolviera en un histórico fallo que Chile no está obligado a negociar una salida al mar para Bolivia, ambos países vuelven a verse las caras en el máximo tribunal de la ONU por otra disputa hídrica: las aguas del Silala.
Hasta el 14 de abril tendrá lugar la fase de alegatos orales por la demanda que Chile presentó en 2016 contra Bolivia sobre el estatus, el curso y el uso de ese recurso natural.
Mientras que Chile considera que el Silala es un río internacional que debe ser compartido, Bolivia sostiene que las aguas proceden originalmente de manantiales nacidos en su territorio y que fueron desviados artificialmente hacia la frontera en la primera mitad del siglo pasado. La disputa que enturbia aún más las relaciones entre dos países vecinos que no tienen vínculos diplomáticos desde 1964, con un paréntesis entre 1975 y 1978.
Ubicado en las faldas del Cerro Inacaliri, en el departamento boliviano de Potosí, el Silala desemboca en el río Loa, el más grande de Chile, aunque ambos países tienen explicaciones divergentes sobre cómo se ha realizado esa conexión.
Tras la Guerra del Pacífico y la posterior firma del Tratado de Paz y Amistad (1904), que fijó una nueva frontera y dejó a Bolivia sin salida al mar, Chile se comprometió a compensar a su vecino y le prometió la construcción de líneas ferroviarias.
Años después, las autoridades bolivianas de Potosí autorizaron a la compañía The Antofagasta-Bolivia Railway Company usar las aguas del Silala para alimentar los calderos a vapor de un ferrocarril que conectaba ambos países y que dejó de operar en 1962.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
La empresa realizó obras de canalización en ambas riberas, unos trabajos que podrían haber aumentado el caudal del río de manera artificial, según denuncia Bolivia.
Tras un siglo sin grandes fricciones, a finales de 1990 Bolivia acusó a su vecino de utilizar indebidamente las aguas del río y amenazó con desviar su cauce. Para dirimir la disputa, Chile finalmente decidió acudir a La Haya en 2016.
El tema había sido tratado años antes sin éxito en la conocida como “Agenda de los 13 Puntos”, una hoja de ruta que supuso el primer gran acercamiento desde la ruptura diplomática.
Fue impulsada en 2006 por los entonces presidentes Evo Morales y Michelle Bachellet.
Esa agenda, sin embargo, se aparcó en 2010, cuando llegó Sebastián Piñera llegó a la presidencia de Chile.
Chile busca que La Haya declare que el Silala es un río internacional y que, por lo tanto, ha tenido y tiene derecho al uso “razonable y equitativo” de sus aguas.
Su principal argumento es que el Silala llega a Chile atravesando una quebrada que tiene una pendiente de entre un 4 % y un 5 % de desnivel, que se ha formado de manera natural en los últimos 8.400 años.
El Silala es un río pequeño, pero su ubicación en el árido desierto de Atacama lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia en un país que es el mayor productor de cobre del mundo, explica a Efe Paula Cortés, experta en Derecho Internacional de la Universidad de Chile.
“El caso sobre el río Silala es importante para Chile porque en esta controversia están en juego los principios internacionales aplicables al uso de las aguas compartidas”, recalca. ¿Y LA DE BOLIVIA?
La postura histórica de Bolivia es que el Silala es un “recurso inmovilizado no renovable” y no un río, porque en la zona donde nace no llueve lo suficiente y no existe una recarga de acuíferos.
Por este motivo, recuerda a Efe Émerson Calderón, director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Bolivia contestó a Chile con otras tres demandas que se apoyan en “la defensa de la soberanía nacional”, asegura.
Las demandas, detalla este funcionario, incluyen la soberanía sobre “los canales instalados” en el Silala y el “derecho a decidir” sobre esas aguas de Bolivia, además de “la soberanía sobre el flujo” y la necesidad de “encontrar una solución acordada” y “una compensación”, en el caso de que se determine que las aguas fluyen naturalmente hacia Chile. El contenido específico de las demandas permanece en secreto y se dará a conocer cuando comiencen los alegatos orales. Algunos expertos señalan que Bolivia ha reorientado sus argumentos.
Así lo expresa Jaime Aparicio, exagente boliviano ante La Haya en 2020, quien manifiesta a Efe que Bolivia ya no mantiene la teoría de la “exclusividad soberana” de las aguas en disputa.
De acuerdo con Aparicio, el Gobierno boliviano “no ha informado con claridad y honestidad” que su postura había cambiado.
El Silala es el último de una larga lista de roces, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa.
La controversia se intensificó en 2013, cuando Morales acudió a la CIJ para reclamar la salida al mar. El alto tribunal de las Naciones Unidas terminó dándole la razón a Chile en 2018.
Otro momento de gran tensión se produjo en la década de 1960 a causa del río Lauca y provocó que Bolivia rompiera relaciones diplomáticas con Chile cuatro años después.
Ambos países, sin embargo, anunciaron en mayo su intención de recomponer la relación e iniciaron nuevas conversaciones que en los últimos meses han registrado algunos avances, aunque todavía muy tímidos. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí