
Los García Furfaro, presos: giro clave en la causa por el fentanilo mortal
Los García Furfaro, presos: giro clave en la causa por el fentanilo mortal
Estudiantes sufrió mucho pero igual se metió en cuartos de final de la Copa Libertadores
Qué se sabe del hombre que cayó de un edificio del centro de La Plata: "Dio señales"
Jueves sin clases en colegios y facultades de la UNLP por otro paro docente
Cordón verde: detectan casi 2.300 campos activos en nuestra región
Recordando a las víctimas del terrorismo: un día para no olvidar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Gimnasia vs San Martín (SJ): volvería Silva Torrejón y Orfila evalúa cambiar el esquema táctico
Nico Vázquez se fue de la casa que compartía con Gimena Accardi: los detalles de su nueva vida
Denuncia penal a un procurador de La Plata por vender “espejitos de colores”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Demolición y vidas paralizadas: entre el cerco y la peregrinación vecinal
En Arturo Seguí talaron un árbol añejo y generó un conflicto vecinal
Los números de la suerte del jueves 21 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
El Senado también va por más: Garrahan y las universidades, en agenda
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las ofrendas a esta deidad de origen africano suelen tener una carga de muchos prejuicios, advierten los expertos. Punta Lara, el centro de las ceremonias locales
Las ofrendas a esta deidad africana suelen realizarse en nuestra región en las playas de punta Lara / EL DIA
Mientras comienza una nueva celebración de yemanjá -como ocurre cada 2 de febrero-, académicos y referentes religiosos llamaron la atención sobre la persistente discriminación y criminalización de los cultos de matriz africana, cuya popularidad parece insuficiente para terminar con el estigma.
“Tenemos una fe que se conformó acá como fruto de la trata esclavista y nos parece horrendo en pleno siglo XXI no exista para nosotros la libertad religiosa”, dice Viviana Postiglione, integrante del grupo de fieles que creó un petitorio en Change.org dirigido al Inadi y el Enacom para que cese la discriminación en medios.
La recolección de firmas se inició después de que portales y canales de radio o televisión de todo el país informaran que “rescataron a un chivo que iba a ser asesinado en un templo umbanda”. Postiglione cuestionó que “se nos estigmatice siendo que en nuestro ritual sagrado sólo inmolamos animales de corral”, que “no son maltratados”, y además después son cocinados para ser “comidos por quienes participan de la ceremonia”.
En Argentina hay más de 400 templos umbandistas o africanistas inscriptos en el Registro Nacional de Cultos No Católicos, es decir, cuyas actividades cuentan con el reconocimiento del Estado aunque éste no sea requisito para su funcionamiento. En la región, uno de los puntos donde suelen realizarse las ceremonias de este culto es Punta Lara. Y una de sus principales referentes es Lorena Costantini, quien cada 2 de febrero organiza las ceremonias y las ofrendas que se le realizan a esta deidad.
“A ella le gustan mucho las frutas y las flores -cuenta Lorena-. Todos los años lo que hago es escribirle una carta donde primero le agradezco y después le pido lo que quiero para este año, además de hacerle una promesa. Esa cartita se entrega en el río o en el mar, donde sea que uno esté, y se puede dejar en una canoa o incluso ahuecando una sandía”.
En relación a los prejuicios que rodean al culto, Lorena apunta que viene de larga data y que responde de alguna manera al génesis de esta religión en nuestras tierras. “Los esclavos negros que llegaban a nuestro continente traían a sus santos pero los escondían detrás de las imágenes católicas, dado que ellos no tenían la posibilidad de tener su propia religión -explica-. De ahí que siempre nuestro culto fuera mal visto o marginado”.
LE PUEDE INTERESAR
Ulises: se cumplen cien años de un clásico universal
LE PUEDE INTERESAR
Reportan 240 muertos y 49.122 nuevos contagios
Para Alejandro Frigerio, en tanto, doctor en Antropología por la Universidad de California y licenciado en Sociología de la UCA, “las religiones de origen afro están en la Argentina desde la década del 60, cuando llegaron de Brasil, y si bien mucho antes de eso hubo religiosidad afroargentina derivada de la trata esclavista, en algún momento del fines del siglo XIX y principios del XX desaparecieron, presumiblemente por presión social”.
Hoy existen tres variantes: “la umbanda”, una versión más sincrética que llegó del sur de Brasil en los años ‘60 e incorpora elementos del catolicismo y el espiritismo; el batuque, que es una variante más africana que vino en los ‘80 de Río Grande; y la “quimbanda”, que en la década del 90 empieza a independizarse del umbanda.
“Todos los 2 de febrero cumplo con la promesa y voy hasta el río a ofrendarle a lemanjá. Le agradezco y le hago mi pedido. Este año lo haré sola por el tema del Covid, pero siempre somos muchas las personas que participamos. Yemanjá es reconocida también por los católicos, salvo que en su caso la llaman Stella Maris y tiene relación con la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, e incluso los navegantes la llaman “la virgen del mar”
Lorena Costantini
fiel de Yemanjá
Este investigador del Conicet explicó que mientras en el batuque “vos cultuás a los orishás”, que son fuerzas poderosas de la naturaleza entre las cuales se encuentra Iemanjá, “en la umbanda vos cultuás principalmente espíritus de indios, negros y gitanos que vuelven a ayudar a los vivos” como los preto velho (viejo negro) o los caboclos (mestizos) “porque se cree que los orishas son más remotos y son una fuerza espiritual demasiada fuerte para ser incorporados por los mediums; y en la quimbanda se incorporan espíritus denominados exus” y pomba giras que corresponden a personas que tuvieron una vida complicada pero que también regresan con buenas intenciones”.
En estas religiones, apunta el investigador, “hay tres formas privilegiadas de relacionarse con el mundo espiritual: el juego de buzios (caracoles) para comunicarse con las fuerzas espirituales en el batuque; el trance, que es común a las tres vertientes; y las ofrendas materiales que se realizan tanto en el batuque como en la quimbanda y que pueden ir desde frutas y comidas preparadas ritualmente hasta sacrificio de animales”.
Según Frigerio, “esta última práctica es muy resistida a pesar de que aparece en la Biblia porque en el catolicismo se sublimó en la hostia, mientras en las religiones de origen afro los sacrificios siguen siendo reales. Y como la iglesia sigue el modelo legítimo, cuando más se aparta de él una religión, más sospechosa es”.
En cambio, apunta, las fiestas de Iemanjá, “están bien vistas porque se las toma como ir a la playa a dejar flores en el marco de una apropiación de esta figura casi como una santa popular a la que se invoca por protección, yendo más allá de la religiosidad afroumbandista”.
Por su parte, el organizador de la celebración de Iemanjá en Mar del Plata, el baba (padre) Hugo Watenberg, dice que, si bien últimamente no sufren discriminación en la celebración de yemanjá en virtud de tanta trayectoria y de “la enorme popularidad de esta orishá en todo el mundo, las religiones de matriz africanas sí la siguen soportando a nivel país”.
Para Watenberg, la clave para terminar con el estigma es “cambiar la ley de culto”, dado que a las religiones no católicas se les exige una veintena de requisitos de difícil cumplimiento para poder inscribirse en el Registro de Cultos y no pone a todas las religiones en pie de igualdad. El religioso recordó que la ley 21.745 dictada por Videla en 1978 tuvo por objetivo “saber quién era quién” en tiempos de feroz represión y control social, y no es acorde a los tiempos que corren.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí