Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
VIDEO. Disturbios, detenidos y caos vial en una protesta callejera en Olmos
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
La vasectomía, del boom de la demanda al debate entre políticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los dos candidatos que tienen más posibilidades de pasar al ballotage son el izquierdista Gabriel Boric y el ultraderechista José Kast
Soldados ultiman detalles y montan guardias en escuelas de chile donde hoy se votará / AFP
María M. Mur
SANTIAGO DE CHILE
EFE
“Cambios profundos” y “más seguridad” son algunas de las razones que repiten los chilenos que hoy irán a las urnas para elegir al sucesor del actual presidente, el conservador Sebastián Piñera, en unas elecciones consideradas las más inciertas y cruciales de las últimas décadas.
LE PUEDE INTERESAR
El chavismo y la oposición, cara a cara en las elecciones regionales
LE PUEDE INTERESAR
Lula ya habla de volver a ser candidato en Brasil
Con un alto índice de indecisos y poca confianza en las encuestas, los dos candidatos que tienen más posibilidades de pasar al ballotage son el izquierdista Gabriel Boric, un exlíder estudiantil de 35 años que quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa; y José Antonio Kast, un ultraderechista que busca reducir el papel del Estado y prohibir el matrimonio gay y todas las formas de aborto.
También tienen opciones de ir a la segunda vuelta el 19 de diciembre cartas más moderadas, como la democristiana Yasna Povoste y el oficialista Sebastián Sichel.
“Quiero que mi país recupere la paz que había hace dos años. Todos los países necesitan cambios, pero hay que hacerlos de manera pacífica”, dijo Mauricio Lagos, para quien el llamado estallido social fue “demasiado violento”.
José Vargas, un trabajador del aeropuerto capitalino, piensa parecido: “Voy a votar porque quiero un cambio, pero con seguridad, quiero poder salir a la calle tranquilo. El país está patas arriba”, agregó antes de subirse a un bus en el capitalino barrio de Ñuñoa.
Otra opinión tiene la auxiliar paramédico María Eugenia Martínez, quien defiende todas las marchas porque este régimen está demasiado desgastado y desfasado”, indicó.
“La calle cambió y ahora debe hacerlo la clase política. Tenemos que construir un nuevo Chile”, añadió una universitaria que pidió identificarse como Antonia.
Otrora uno de los países más estables y con mayor prosperidad económica de la región, Chile vivió a finales de 2019 la ola de protestas más graves desde el fin de la dictadura militar (1973-1990), con una treintena de muertos, miles de heridos y señalamientos a las fuerzas de seguridad por presuntos abusos, y desde entonces trata de encauzar su camino.
Las heridas de las marchas -masivas y pacíficas al inicio, aunque con episodios de grave violencia, y minoritarias y violentas hasta la actualidad- siguen abiertas, pese a que ese clamor popular se canalizó en un proceso constituyente que culminará con la votación de la nueva Carta Magna en 2022.
Boric es el aspirante a La Moneda que más canaliza los cambios demandados en las protestas y Kast, por su parte, el que ha capitalizado el rechazo a la violencia, ofreciendo mano dura contra el desorden.
“No quiero que Chile se convierta ni en Venezuela ni en Nicaragua”, aseguró la limpiadora Ana Palacios, sintetizando un creciente sentimiento anticomunista que la ultraderecha ha instalado en el debate, dado que la candidatura de Boric cuenta con el apoyo del Partido Comunista.
“No voy a votar porque no me gusta ninguno de los candidatos ni las ideas que expone”, indicó por su parte Vicente Aforno, de 18 años.
El joven forma parte de la mitad del padrón electoral que se abstendrán de votar hoy, cuando también se renovará el Parlamento.
Desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, solo el plebiscito de 2020 para cambiar la Constitución ha superado el 50 % de la participación (50,9 %), una marca que podría batirse en estos comicios, de acuerdo con los expertos.
“Es importante hacer valer nuestra opinión y hay que combatir la baja participación. Necesitamos cambios”, señaló el universitario Diego Arratia.
Para Kenneth Bunker, director de la encuestadora Tresquintos, una mayor afluencia a las urnas podría beneficiar a Boric, porque eso significa que los jóvenes que normalmente se quedan en casa se han animado a participar y el diputado izquierdista es la opción favorita en ese grupo etario.
Pero una participación masiva, subrayó, podría impulsar también a Provoste y Sichel: “La gran mayoría de las personas en Chile se considera de centro, moderados, a favor de cambios graduales”.
“En los últimos 30 años, tuvimos 7 elecciones presidenciales aburridas, pero Chile dejó de ser un país predecible y ahora estamos sumidos en la máxima incertidumbre”, concluyó Raúl Elgueta, de la Universidad de Santiago.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí