

La nafta vuelve a aumentar a partir de esta medianoche: cuánto costará cargar en La Plata
Importante corte de luz en varios barrios de La Plata, en plena ola polar: qué dijo Edelap
Gimnasia rechazó una oferta de Argentinos Juniors por la mitad restante del pase de Alan Lescano
Banfield sondea a un delantero de Estudiantes carecido de minutos: cómo sigue el mercado de pases
Martes congelado en La Plata: temperaturas bajo cero y “heladas matinales”
Piñas a un árbitro de fútbol infantil de La Plata: el comunicado del club del DT violento
Escuela primaria de La Plata sin clases “por tiempo indefinido” por falta de gas
Atención con el GNC en La Plata: por la ola polar, varias estaciones de servicio están cerradas
FADA alerta que la presión fiscal sobre la renta agrícola llega al 64%
VIDEO. Choque y tensión en San Carlos: dos heridos e incidentes
EN FOTOS Y VIDEO. Nieve en la provincia de Buenos Aires: el mapa de la ola polar
La Loma: vecinos de una cuadra denuncian una ola de inseguridad
En la noche más fría del año, refuerzan la asistencia a personas en situación de calle
Así fue el espectacular choque en 1 y 38 entre dos autos: terminaron incrustados
Violento enfrentamiento en La Plata: trompadas, disparos y un herido
Continúan las obras en la República de los Niños enfocadas en el barco, el tren y el Centro Cívico
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
"Lo tocaba más...": Fátima Florez, ex de Javier Milei, lapidaria contra Yuyito González
Los fiscales Luciani y Mola apelaron la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner
Cuenta DNI: uno por uno, los beneficios que siguen y los que vuelven
Kun Agüero reinstaló el debate sobre los 'Grandes': “Históricamente, Estudiantes es más que Racing”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Francia, el país de la Unión Europea más crítico con el proyecto de acuerdo de asociación con Mercosur, reiteró su rechazo al pacto por motivos medioambientales y exigió a los países sudamericanos más protección a la Amazonía y mayor compromiso con el Acuerdo de París sobre el clima.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ya había amenazado con vetarlo en agosto de 2019 y la comisión independiente de expertos al que su Gobierno encargó un informe para analizar su impacto, respaldó su postura. “El nivel de ambición de ese proyecto de acuerdo es insuficiente como herramienta para que nuestros socios comerciales asuman mejor el problema climático y la protección de la biodiversidad, principalmente a través del respeto del Acuerdo de París”, indicó el comunicado difundido por el Ejecutivo galo.
Las negociaciones que abrieron la puerta a la firma de ese acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay finalizaron en junio de 2019 en materia comercial y el pasado junio en cuestión de diálogo político y cooperación. Pero debe ser aprobado por las legislaturas de cada país europeo.
Sus cifras están a la altura de la importancia de ese pacto: 20 años de discusiones, un mercado que engloba a casi 800 millones de personas y un comercio de bienes entre ambas partes que según la Comisión Europea se eleva a más de 80.000 millones de euros (unos 94.400 millones de dólares) anuales.
Pero ya en agosto del año pasado, al margen de la cumbre del G7 en la localidad vascofrancesa de Biarritz, Macron había dejado claro que su país no podía respaldar el proyecto de asociación porque las políticas públicas de esos países iban “claramente en contra” del acuerdo climático de París.
El agravamiento de la deforestación de la Amazonía y los desencuentros al respecto entre Macron y su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, acabaron de tensar la relación y de asentar las dudas francesas.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
El “supercepo” abre heridas en el ala económica del Gobierno
En ese contexto, según indicó este viernes el Ejecutivo francés en un comunicado, las autoridades galas pidieron el pasado verano a una comisión de expertos independientes que evaluaran el impacto de sus disposiciones sobre el desarrollo sostenible, las emisiones de gases con efecto invernadero o la biodiversidad.
Tras ver respaldada en ese informe su postura, Francia considera que ha llegado el momento de hallar las respuestas que deben aportarse a las preocupaciones medioambientales, en concreto en lo relativo a la deforestación.
Una concertación que el país quiere hacer en un primer momento con el resto de socios europeos y la Comisión Europea, y después con los integrantes del Mercosur.
Este miércoles una treintena de ONG había pedido a Macron que “entierre definitivamente” el acuerdo de asociación por su efecto “desastroso” sobre el clima, los bosques y los derechos humanos.
Francia pidió que el acuerdo no conlleve una mayor deforestación, que las políticas de los países del Mercosur sean conformes con el Acuerdo de París y que los productos agroalimentarios importados que se benefician de un acceso preferencial al bloque comunitario respeten las normas sanitarias y medioambientales europeas.
“De ello depende la coherencia de los compromisos climáticos y medioambientales de Francia y de la Unión Europea y la plena adecuación de la política comercial europea con los objetivos del Pacto Verde presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2019”, dijo su comunicado.
Los países del Mercosur son importantes productores de cereales, soja y carne de vacuno, sectores en los que Francia tiene también una importante posición.
El Ejecutivo galo subrayó que antes de contemplar “toda reanudación del proceso hacia un acuerdo” entre la UE y el Mercosur deben tenerse en cuenta sus advertencias de cara a la elaboración de propuestas concretas.
“El Gobierno intensificará su movilización contribuyendo activamente a la revisión de la estrategia de política comercial de la Unión Europea”, concluyó su comunicado.
Estas exigencias francesas no esconden su interés por llegar a implementar un acuerdo con Mercosur: según cifras gubernamentales francesas, las exportaciones galas al Mercosur representan cada año unos 6.000 millones de euros en bienes y 3.000 millones de euros en servicios
El Gobierno francés espera que, una vez el acuerdo pueda entrar en vigor, aumenten sus exportaciones de productos agrícolas e industriales, como lácteos, vino, autos, medicamentos y químicos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí