Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Revalorizados en la pandemia

AXEL DELL`OLIO (*)

18 de Agosto de 2020 | 03:00
Edición impresa

Una de las primeras imágenes que utilizamos para introducir un debate sobre movilidad es la clásica pirámide de jerarquización del espacio vial que busca contribuir a mejorar las decisiones de transporte y conocer el lugar que cada actor ocupa.

En el orden vertical de la “pirámide de la movilidad”, el peatón es superior a todo lo que lo sucede: bicicletas, transporte público, transporte de carga y, sobre el final, vehículos particulares y motos. Hoy vemos como la pandemia provocada por la Covid-19, que desordenó al mundo en diversos aspectos, hizo que los Gobiernos pongan por delante la salud y la prevención de las personas, y un paso fundamental fue revisar los hábitos de movilidad.

La masividad que hasta hace poco era la única forma de trasladarnos, se acabó. Entonces ¿cómo nos movemos? La situación -disruptiva por donde la observemos-, hizo que busquemos alternativas y re-valoricemos una de las practicas más esenciales y ancestrales; cobró valor esa capacidad que nos define en gran medida como seres humanos: caminar, ser peatones, andar a pie por la vía pública. Los municipios “peatonalizaron” más espacios, aumentaron los kilómetros de ciclovías y limitaron el uso de transporte público.

Ser peatón es tan importante como ser agua en la pirámide alimentaria, sólo que en el caso de la movilidad el orden es descendente. Ser peatón es poderoso, nos carga de derechos y prioridades, pero parece que con tanta “modernidad” nos lo habíamos olvidado. Además de ser lo más saludable es un método no contaminante y un buen ejercicio cardiorrespiratorio. Pero ¡ojo! que el peatón no ocupa la cima por eso, sino porque es el actor más vulnerable, representa el 44% de víctimas por siniestralidad en las ciudades, y eso nos advierte que también tenemos responsabilidades.

La pandemia nos mostró que “parar el mundo” es posible. No es fácil, pero si se trata de la salud, vale la pena intentarlo.

 

(*) Presidente de Adisiv
(Asociación para la disminución para la Disminución de Siniestros Viales).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla