

Renuevan el alerta NARANJA por tormentas en La Plata y la Región: ¿a qué hora llega la lluvia?
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Videos y fotos.- En un emotivo acto, se inauguró la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
Revuelo en un colegio católico de La Plata por el precio de la cuota
Rezo por vos: Daniela Celis se sumó a la peregrinación a Luján para pedir por Thiago
La fe de El Barba: el DT Pincha participó de la caminata a Luján
Algunas zonas de La Plata estuvieron con cortes de luz: qué pasó
Las ofertas de trabajo en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Con la elección de la embajadora, sigue la Fiesta Nacional del Inmigrante en Berisso
VIDEO. Una multitud caminó hasta Luján en otra histórica procesión
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
Los Tilos se impuso ante San Luis y festejó en otra edición del clásico del rugby en La Plata
Chau veranito: tras la lluvia, anticipan una "bomba de frío" que barrerá el calor
Plaza Moreno, escenario de una nueva edición de Sabores Bonaerenses
Mauricio Macri calificó como “positiva” su reunión con Javier Milei y pidió reformas estructurales
VIDEO.- La bronca de Colapinto, que espera sanciones: "Estoy caliente, me molestaron mucho"
“Apenas toma agua”: la huelga de hambre de Morena Rial en la cárcel de Magdalena
"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sonia Avalos
Agencia AFP
“Para el criollo somos menos que basura”, resume Valerio Cobos, cacique wichi, el pueblo originario del norte argentino que sufre la muerte de sus niños. Desde enero han fallecido ocho desnutridos y dos más por causas asociadas a la falta de agua y comida.
Diezmados en el siglo pasado por el exterminio criollo, los indígenas en Argentina son apenas 2,38% de 45 millones de habitantes distribuidos en 31 etnias, según el censo de 2010.
En el noroeste, la zona más pobre del país, Salta es la provincia con mayor población indígena (6,5%), la mayoría wichi, que habita desperdigada en zonas rurales y sobrevive con la venta de carbón y artesanías.
Valerio lidera a unas 50 familias que resisten el avance de la ciudad de Embarcación, erigida sobre tierras que los wichis reclaman como propias.
Muchas mujeres sólo hablan wichi y se resisten a recurrir a hospitales adonde no hay intérpretes. Tras la seguidilla de muertes infantiles, el gobierno salteño decretó la emergencia sociosanitaria.
LE PUEDE INTERESAR
En Ecuador piden debatir el aborto
LE PUEDE INTERESAR
Una decisión positiva que beneficia a los usuarios del Roca
En brazos de la ministra de Salud salteña, la pediatra Josefina Medrano, murió en febrero una niña de 5 años en un hospital en la frontera con Bolivia y Paraguay.
“Hace muchos años que sucede esto en Salta”, reconoció. Hasta ahora ningún gobierno lo remedió.
Misión Chaqueña, 310 km al norte de la ciudad de Salta, es la comunidad wichi más numerosa con unos 8.000 habitantes. Algunos viven aislados en este paisaje de monte cerrado con veranos tórridos e inviernos inclementes. Los más afortunados tienen energía eléctrica, ninguno agua potable. Son frecuentes los cuadros de diarreas, vómitos, herpes y parásitos.
La dentadura completa es un privilegio de los niños, el chagas un denominador común y el dengue una amenaza constante.
En Misión Chaqueña funciona una escuela bilingüe primaria y secundaria, pero ante la pobreza muchos dejan de asistir. “La ropa, el calzado, si no se tiene qué comer, no se puede”, justifica Elsa Rojas, analfabeta y madre de dos niños.
A la maestra wichi Rosa Rodríguez le preocupa la falta de esperanzas. “Desde enero se suicidaron cuatro adolescentes, necesitamos que puedan seguir estudiando”, dice al relatar que el último suicidio, de un adolescente de 16 años, ocurrió hace dos semanas cuando se ahorcó de un árbol.
Aunque muchas madres reciben ayuda social del Estado por sus hijos menores de seis años, el beneficio es de unos 2.600 pesos mensuales (40 dólares) y sólo alcanza a aquellos documentados en una población donde el registro es irregular.
La burocracia y las distancias también conspiran.
De eso sabe Estela Cabral de 60 años. Su hijo José, de 37, está incapacitado por una meningitis que padeció a los seis meses de edad. Nunca logró una pensión.
Desde hace cuatro años también cuida a su hijo Ángel, de 40, parapléjico tras descerrajarse un tiro en la sien en un fallido suicidio “por falta de trabajo y por el alcohol”, según su madre.
En opinión de Rodolfo Franco, un médico de Buenos Aires al frente de la única sala de salud en Misión Chaqueña, los indígenas están muriendo “de hambre y sed, de desnutrición, deshidratación, falta de trabajo y futuro”. En su desvencijado hospital falta de todo. La camilla de partos se quebró a la mitad hace años y la partera, Balbina Gutiérrez, se ilusiona con conseguir otra para que las madres no tengan que parir como equilibristas.
“Necesitamos sábanas, están muy rotas, y desinfectante”, enumera. No hay ambulancia y la más cercana está en otro hospital a 45 km por camino de tierra. “No hay estufas ni ventiladores”, se queja el médico Franco. Tampoco días libres porque es el único doctor.
En Misión Chaqueña los wichi recolectan agua de lluvia o la extraen con una bomba que funciona unas horas al día. “El agua sale con gusanitos rojos, a veces amarilla y deja los bidones negros, ¿ve?”, muestra María a la AFP. Los recipientes son envases de herbicidas que descartan las fincas vecinas, adonde rebosan tomates y pimientos. “Queremos agua buena para tomar, para hacer huerta”, reclama Isabel Rojas, una wichi de 50 años.
Al sol, los bidones muestran gusanos e insectos. Isabel recoge un poco en un tacho, lo cubre con su camisa a modo de filtro y bebe.
Las autoridades desplegaron unidades de potabilización. Un centro de recuperación nutricional infantil con doce camas funciona en la zona y la Cruz Roja anunció ayuda, pero en Misión Chaqueña aún esperan. Para Nora Segundo, cacique de la vecina Carboncito, el tiempo se agota. “¿Hasta cuándo vamos a esperar y seguimos esperando y esperando? Hay muchos chicos muertos. Mi nena de 4 años está desnutrida, no sé qué hacer”.
“La dentadura completa es un privilegio de los niños, el chagas un denominador común y el dengue una amenaza constante”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí