
El dólar vuela y se disparó a $1.380: la reacción del Gobierno y nuevo desembolso del FMI
El dólar vuela y se disparó a $1.380: la reacción del Gobierno y nuevo desembolso del FMI
El Tren Roca no llegará ni saldrá de La Plata durante todo agosto: ¿habrá micros?
Alquileres, micros y luz: uno por uno, los aumentos que rigen desde mañana
Aumento a estatales y docentes: la Provincia llamó a paritarias a los gremios
El brutal femicidio de Berisso: el principal acusado se negó a declarar y fue procesado
Gimnasia, con el plantel completo, entrenó en Estancia Chica pensando en Godoy Cruz
Estudiantes se prepara para afrontar un mes agitado y con varios compromisos
Rescataron a un joven que intentó tirarse desde un puente en la autopista La Plata
Cuál fue el auto más vendido en Argentina durante el mes de julio
El golpe de Wanda Nara a Icardi: la Justicia le embargó la camioneta que le regaló a la China Suárez
Baby Etchecopar filoso contra Mario Pergolini: “No me da el estómago”
De celebridad sexual a actriz consagrada: ¿qué es de la vida de la protagonista de Baywatch?
VIDEO. Un zorro suelto tuvo en vilo a un barrio de La Plata: "Se esconde debajo de los autos"
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Marianela Mirra defendió a José Alperovich, condenado por abuso sexual: “Déjenlo en paz”
Cuenta DNI en agosto: uno por uno, los beneficios que siguen y las novedades
Escapadas: Magdalena y los sabores del campo entre la naturaleza y la aventura
La autopsia reveló cómo fue la muerte de Mila Yankelevich tras el trágico accidente
A Justin Timberlake le diagnosticaron la enfermedad de Lyme: “He estado luchando”
Nicolás Cabré rompió el silencio y habló de la China Suárez y su hija: "Sabe cuál es el cuento"
Se supo: cuándo se celebra el Día del Niño y por qué hubo polémica para establecer la fecha
Cinco heridos por una explosión en un edificio de Villa Pueyrredón
“La Roma platense”: todos los caminos conducen a La Megatoma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con un simple proceso, las semillas pueden convertirse en un ingrediente súper nutritivo, económico y ecológico
Un puñado de semillas germinadas aportan una importante cantidad de nutrientes al organismo
Hace pocos años aparecieron en los platos de los restaurantes de vanguardia en el mundo. Muchísimo antes, cocinas milenarias de todas las culturas los usaban como alimento y medicina. Son esenciales dentro de la comida saludable. Los germinados llegaron para quedarse como los nuevos micropoderosos comestibles que, como si fuera poco, hasta adornan las comidas.
“La diferencia que hay entre una lenteja germinada y una cocida, es que cuando se ponen ambas debajo de la tierra, la que prospera es la primera, porque tiene vitalidad. Si bien la cocida aporta al organismo en compuestos químicos y en algunas vitaminas, en general estas últimas se pierde con el calor de la cocción. Es por eso que podemos comer un plato de lentejas cocidas, pero no así un plato de lentejas germinadas, en el sentido de que nuestro organismo y el sistema digestivo reaccionan saciándose con apenas un puñado de semillas germinadas”, explica Cecilia Eyssartier es doctora en ciencias biológicas.
Según esta especialista, en el proceso del germinado, lo que ocurre es que hay un “despertar de la semilla que tiene un potencial latente de vida. Al hidratarla con agua ocurren muchos procesos metabólicos internos dentro de ella: se desarrollan las moléculas, enzimas, minerales, oligoelementos que no estaban presentes en el estadio anterior. Por eso se dice que en este proceso hay una aparición de la vitalidad que cuando se come el germinado (la semilla más su raíz) entra al organismo y aporta un sinnúmero de beneficios”.
Para Luis Monterubianesi, profesor de nutrición, “no estamos hablando solo de composición química de la semilla sino también de una carga energética y enzimática. En este momento es cuando la planta tiene su mayor valor nutricional y vibracional”.
Pero además, si se hacen los germinados en casa, podremos disfrutar de un triple beneficio: producir alimentos de alta calidad a bajo costo, garantizar la ausencia de contaminantes y generar salud y vitalidad.
La vitamina C es un ejemplo de la explosión que ocurre durante la germinación: de valor 0 en la semilla seca, pasa a 14 miligramos tras 72 horas. En el poroto mung (usado para hacer los mal llamados brotes de soja), la vitamina A en tres días aumenta un 370 por ciento. En la avena, las vitaminas del complejo B se incrementan entre 500 y 1.500 por ciento en el mismo lapso de tiempo. En la arveja, la vitamina B12 pasa de 0,36 miligramos en semilla seca a 2,36 miligramos tras cuatro días de germinación.
LE PUEDE INTERESAR
Moda cíclica: vuelven las súper modelos
LE PUEDE INTERESAR
Fuera pijama, hola maquillaje: hábitos para tener buen ánimo
Los germinados alcalinizan el cuerpo, regeneran la sangre, oxigenan tejidos vitales, regulan la función intestinal, tonifican el sistema nervioso, modulan el colesterol, desintoxican, combaten la anemia, la descalcificación y la diabetes entre otros.
“Podemos pensar efectos farmacológicos a través de las comidas sanas. El alimento puede ser un gran proveedor de una inmunidad plena para el ser humano”, destaca Monterubianesi.
La semilla que llega a nuestra cocina no deben estar rotas ni irradiadas, y si son agroecológicas, mejor. Lo primero que hay que hacer para que una semilla germine, es dejarla en agua. Eso es lo básico. Después, la naturaleza se encarga de hacer el proceso. Sólo hay que administrarle a la semilla la humedad que necesita. Y cuando aparecen las dos primeras hojitas, que son los cotiledones,se desarrolla la clorofila que tiene muchísimos beneficios para la salud: desintoxica y oxigena el organismo para que tenga más energía.
La alfalfa va con todo. El fenogreco va mejor con las ensaladas, al igual que las lentejas
Los germinados pueden incorporarse en el plato diario, no como comida principal, pero sí como un ingrediente más. Lo interesante es que es un alimento vivo. Metabólicamente es mucho más económico para el organismo asimilarlas, además de que aportan y se absorben mejor los nutrientes.
Cualquier tipo de semilla que se vaya a cocinar, como la de los cereales por ejemplo (arroz, trigo, cebada, avena o mijo entre otros), es bueno activarlas antes porque absorben agua y se reduce el tiempo de cocción, haciendo que se pierdan menos nutrientes.
Las semillas más fáciles de germinar son las leguminosas. Cuánto más grande es la semilla, es más probable que queden elementos indigestos. Lo ideal es comenzar con semillas pequeñas (alfalfa, el fenogreco, el poroto mung y la lenteja). Ojo, porque si estos productos fueron irradiados, no van a germinar por más que les ponga el mejor agua del mundo. Por eso está bueno obtener semillas de un proveedor seguro (almacenes naturales o dietéticas confiables).
Poner de dos a tres cucharadas soperas de semillas en un frasco, taparlas con agua y sumarle una cucharada de vinagre. Dejar reposar unos 20 minutos y luego enjuagar con abundante agua. Volver a poner en el frasco con bastante agua y dejarlas en remojo durante toda la noche para que se activen. El frasco no hay que taparlo herméticamente, sino colocarle un tul o gasa sujetado con una bandita elástica para que al retirar el agua no se pierdan las semillas.
A la mañana siguiente, luego de escurrir el agua del frasco, hay que dejarlo boca abajo, preferentemente a 45º de inclinación para que drene el líquido excedente y que no se pudran las semillas. Sólo deben quedar húmedas. Los días siguientes, lo que hay que hacer es enjuagarlas: al menos dos veces al día se debe llenar el frasco con agua, descantarla y volver a dejarlo a 45º para que escurra. Al cabo de tres o cinco días, (dependiendo de la temperatura ambiente y el clima), van a aparecer las raíces en las semillas y estarán listas para consumir.
Para conservarlos, hay que hacerles un último enjuague, escurrirlos bien y ponerlos en un envase hermético dentro de la heladera. Al cabo de una semana habría que consumirlos todos.
Es importante comenzar con pocas semillas porque en el proceso de germinación estas aumentan muchísimo su volumen.
En general no hay contraindicaciones para consumir los germinados. Pero la recomendación es comenzar con un puñado por ingesta (desayuno, almuerzo o cena) y luego, cuando el organismo se acostumbra, se puede sumar esa misma cantidad a cada comida y no elegir una sola del día para comerlos. Este alimento genera saciedad y el mismo organismo nos pide un stop de consumo.
“Germinando vida cosechamos salud”, resaltan Cecilia y Luis.
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9748 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí