
Violento asalto en un supermercado de La Plata: balearon a una cajera
Violento asalto en un supermercado de La Plata: balearon a una cajera
El dólar oficial frenó la escalada en el cierre de una semana caliente
Preocupante informe muestra el derrumbe y la crisis de los taxis en La Plata
VIDEO. "Son rastreros" y "los molieron": casi linchan a dos delincuentes en pleno centro platense
Un Pincha y un Tripero a la Selección Argentina, entre los convocados por Placente en el Sub 20
Incendio y derrumbe en La Plata: la Justicia Penal aceptó a vecinos y comerciantes como damnificados
De celebridad sexual a actriz consagrada: ¿qué es de la vida de la protagonista de Baywatch?
VIDEO. Barrios anegados y productores con pérdidas tras las intensas lluvias en La Plata
Carne de ternera: mitos, verdades y "la mentira" que desenmascara a chefs y parrillas famosas
El higiene y el orden en el auto dice mucho de la salud mental: las pruebas
La Plata celebra la Pachamama: ¿dónde se toma caña con ruda en la Región?
La lluvia en La Plata: el acumulado barrio por barrio y cómo sigue el clima
Misterio en La Plata por la aparición de luces verdes en el cielo: ¿qué eran?
Colapinto y Gasly aferrados a los últimos puestos en las pruebas del GP de Hungría
Ola de robos en Lisandro Olmos: "Los chicos bajan del micro y los dejan sin ropa"
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
¿La deshereda? El papa de Jésica Cirio furioso con su hija: "Que se saque el apellido"
Vuelve "El Torero": Chayanne confirmó que regresa a la Argentina
Cuál fue el auto más vendido en Argentina durante el mes de julio
Los vecinos de Altos de San Lorenzo estrenaron hoy asfalto y obras hidráulicas
La era de las mujeres 2.0: modelos de Inteligencia Artificial
¿Se acuerdan de Foster?: convirtió a un club en SAD, se "borró" y podría descender por escritorio
La Provincia retoma la negociación salarial con docentes y estatales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Paul Wiseman
AP
El presidente Donald Trump se ha salido con la suya en materia comercial tras presionar a la Unión Europea, Japón y otros socios para que acepten impuestos que antes eran impensablemente altos a sus exportaciones a Estados Unidos.
Pero su reforma radical de la política comercial estadounidense, en la que eludió al Congreso para imponer aranceles elevados a la mayoría de las economías del mundo, no ha quedado exenta de cuestionamientos. Enfrenta al menos siete demandas que lo acusan de excederse en su autoridad. Los denunciantes exigen que se desestimen sus aranceles más grandes y atrevidos. Y ya ganaron la primera ronda.
En mayo, un panel de tres jueces del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, un tribunal federal especializado de Nueva York, dictaminó que el mandatario se extralimitó en sus facultades cuando declaró una emergencia nacional para imponer gravámenes a las importaciones de casi todos los países del mundo. Para llegar a su fallo, el tribunal combinó en un solo caso dos impugnaciones: una presentada por cinco empresas y otra por 12 Estados de Estados Unidos.
Ahora inicia la segunda ronda. El jueves, los 11 jueces del Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito Federal de Washington, que suele especializarse en derecho de patentes, tienen agendado escuchar los argumentos orales del gobierno de Trump, así como de los Estados y las empresas que buscan la eliminación de sus impuestos generalizados a las importaciones. Ese tribunal autorizó previamente que el gobierno federal siguiera recaudando los aranceles de Trump mientras el caso avanzaba en el sistema judicial.
Los asuntos son tan importantes -pues se relacionan con el poder del presidente para eludir al Congreso e imponer gravámenes con enormes consecuencias económicas en Estados Unidos y en el extranjero- que se espera que el caso llegue a la Corte de Estados Unidos, independientemente del fallo del tribunal de apelaciones.
LE PUEDE INTERESAR
Denuncian talas en zona protegida por una decisión judicial
LE PUEDE INTERESAR
Habitar el vacío
Trump es un fanático declarado de los aranceles. Considera los impuestos a la importación como una herramienta económica multiusos que puede traer la manufactura de regreso a Estados Unidos, proteger a las industrias estadounidenses, recaudar fondos para financiar los enormes recortes fiscales de su “gran y hermoso proyecto de ley”, presionar a los países para que se sometan a su voluntad e incluso poner fin a guerras.
La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso la facultad de imponer gravámenes, incluidos los aranceles. Pero los legisladores han cedido gradualmente a la Casa Blanca el poder sobre la política comercial. Y Trump ha aprovechado al máximo este vacío de poder al elevar el arancel promedio estadounidense a más del 18%, el nivel más alto desde 1934, según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale.
El tema en el caso judicial pendiente es el uso por parte de Trump de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), de 1977, para imponer aranceles generalizados sin buscar la aprobación del Congreso ni realizar investigaciones previas. En su lugar, afirmó tener la autoridad para declarar una emergencia nacional que justificaba sus impuestos a la importación.
En febrero, mencionó el flujo ilegal de drogas e inmigrantes a través de las fronteras estadounidenses para imponer aranceles a Canadá, China y México. Luego, el 2 de abril —el “Día de la Liberación”, como lo llamó Trump—, invocó la IEEPA para anunciar aranceles “recíprocos” de hasta el 50% para los países con los que Estados Unidos tenía un déficit comercial, y un arancel “base” del 10% para casi todos los demás. La emergencia que citó fue el prolongado déficit comercial de Estados Unidos.
Posteriormente, el mandatario suspendió los aranceles recíprocos, pero todavía son una amenaza: podrían ser impuestos nuevamente el viernes a los países que no se anticipen a ellos mediante acuerdos comerciales con Estados Unidos o que reciban cartas de Trump en las que fije las tasas él mismo.
Los demandantes argumentan que las leyes de poderes de emergencia no autorizan el uso de aranceles. También señalan que el déficit comercial difícilmente cumple con la definición de amenaza “inusual y extraordinaria” que justificaría la declaración de emergencia en virtud de la ley. Después de todo, Estados Unidos ha registrado déficits comerciales —resultado de que compra más a países extranjeros de lo que les vende— durante 49 años consecutivos, tanto en épocas buenas como en malas.
El gobierno de Trump argumenta que los tribunales aprobaron el uso de aranceles de emergencia por parte del presidente Richard Nixon durante la crisis económica de 1971. El gobierno de Nixon invocó con éxito su autoridad de conformidad con la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, que precedió y proporcionó parte de la jerga legal utilizada en la IEEPA.
En mayo, el tribunal comercial rechazó el argumento y dictaminó que los aranceles del Día de la Liberación de Trump “exceden cualquier autoridad otorgada al presidente” por la ley de poderes de emergencia.
“El presidente no puede usar concesiones de autoridad ilimitadas para hacer lo que quiera”, dijo Reilly Stephens, asesor de alto nivel del Liberty Justice Center, un grupo legal libertario sin fines de lucro que protege los derechos de los estadounidenses y que representa a las empresas que demandan al gobierno de Trump por los impuestos a las importaciones.
En el caso de los aranceles relacionados con el narcotráfico y la inmigración que impuso a Canadá, China y México, el tribunal comercial dictaminó que los gravámenes no cumplían con el requisito de la IEEPA de que debían “lidiar con” el problema que debían abordar.
La impugnación judicial no abarca otros aranceles de Trump, incluidos los impuestos al acero, el aluminio y los automóviles extranjeros que el presidente impuso después de que las investigaciones del Departamento de Comercio concluyeran que dichas importaciones representaban amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos.
Tampoco incluye los aranceles que Trump impuso a China durante su primer mandato —y que el presidente Joe Biden mantuvo— después de que una investigación gubernamental concluyera que China utilizaba prácticas desleales para dar a sus propias empresas tecnológicas una ventaja sobre sus rivales de Estados Unidos y otros países occidentales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí