Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
VIDEO. Disturbios, detenidos y caos vial en una protesta callejera en Olmos
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
La vasectomía, del boom de la demanda al debate entre políticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
FEDERICO ANFITTI
EFE
En un clima dominado por la paridad en las encuestas, con el oficialismo en plena renovación de líderes y una oposición fragmentada pero con opciones de desbancar al Gobierno después de tres mandatos consecutivos, da inicio el último mes previo a las elecciones presidenciales del 27 de octubre en Uruguay. El Frente Amplio (FA), coalición de izquierdas que lleva gobernando Uruguay desde 2005, tendrá en esta instancia uno de los desafíos más difíciles de los últimos tiempos para recuperar los votos que parece haber perdido.
Algunos lo atribuyen al desgaste por 15 años de gobierno, otros a los errores cometidos, el alto costo de vida y el aumento de la inseguridad, mientras que otros opinan que se debe a la oleada de derecha que predomina en el continente. Lo cierto es que a un mes de los comicios el FA afronta el riesgo de perder el poder.
Las encuestas dan al candidato por el FA, Daniel Martínez, como primero, pero seguido muy de cerca por su adversario Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN).
La consultora que da mayor probabilidad a Martínez es Radar, que situó al candidato de izquierda en un 40% y a Lacalle Pou con un 22,4% mientras que la que propone una elección más reñida es Cifra, que sitúa al oficialista con 33% y al opositor con 28%.
Pese a que todos los registros colocan a Martínez por encima del resto de los competidores, se prevé que la oposición forme una coalición para superar en votos al ex intendente de Montevideo y así dar la Presidencia a Lacalle Pou.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Reescribir la historia para cambiar la economía
Todo indica que en primera vuelta no habrá un presidente que releve al actual, Tabaré Vázquez, pues se necesita más del 50% de votos para ganar, pero los comicios de octubre serán claves para la conformación del Parlamento.
De momento, ningún partido conseguiría la mayoría parlamentaria y eso implicaría para el FA, si alcanza un cuarto mandato, ser gobierno sin mayorías por primera vez en su historia.
La actualidad política uruguaya ha tenido varias novedades respecto a su devenir histórico, principalmente por el surgimiento de Cabildo Abierto, que tiene como candidato al ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos.
Este partido ha estado en el centro de la polémica por captar la atención de personas vinculadas a la ultraderecha y el neonazismo e incluso se le acusó de tener entre sus filas a ex militares que ejercieron la tortura y la desaparición forzosa de detenidos durante la dictadura cívico-militar del país (1973-1985).
Manini Ríos deberá declarar ante la Justicia el 3 de octubre en el marco de la investigación por los fallos del Tribunal de Honor del Ejército, en los que el ex militar José Gavazzo confesó su implicación en la muerte del guerrillero Roberto Gomensoro en 1973.
Otra de las sorpresas electorales la dio el candidato por el histórico Partido Colorado (PC), Ernesto Talvi, que venció en las elecciones internas de junio al ex presidente Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000).
Si bien tras este hecho todo parecía indicar que el PC, que gobernó Uruguay en gran parte del siglo XX, resurgía y podía aspirar a más en la contienda electoral, las últimas encuestas ubican a Talvi muy por debajo de los principales competidores.
El oficialismo, en tanto, salió a la cancha en los últimos días con la mira puesta en recuperar el tiempo perdido y conquistar a aquellos que podrían optar por otro candidato.
Por ello, la vieja guardia del FA, que tiene como líderes a Vázquez, el ministro de Economía, Danilo Astori, y el ex presidente José Mujica (2010-2015) ha dado la cara por la gestión del Gobierno en sus tres periodos y defendiendo los avances en economía y derechos adquiridos.
Vázquez atravesó momentos duros en los últimos meses, en los que tuvo que lidiar con dos situaciones traumáticas: el fallecimiento de su esposa, María Auxiliadora Delgado, y la confirmación de que sufre un cáncer pulmonar.
Pese a ello, el mandatario se ha mostrado resistente, mantiene sus labores al frente del Ejecutivo y aspira a poder culminar sin problemas su segunda gestión (2005-2010 y 2015-2020).
El periodista y politólogo Alfonso Lessa comentó que hay una tendencia que se mantiene desde hace ya meses, en la que la oposición “le sigue sacando una diferencia importante al oficialismo” cuando actúa en conjunto.
Además de la sorpresa de Cabildo Abierto, Lessa destaca el hecho de que habrá un Parlamento “más fragmentado” con una cantidad de partidos representados “como nunca antes hubo”.
Sobre la candidatura de Martínez, considera que tiene “un desempeño más flojo de lo esperado” y no cuenta con el liderazgo que supieron mostrar Vázquez o Mujica.
Sin embargo, enfatiza que en este mes restante de campaña “pueden pasar muchas cosas” y nada está cerrado.
Uno de los momentos clave para esta primera vuelta electoral sucederá el martes 1, cuando Martínez y Lacalle Pou se midan cara a cara en un debate que se transmitirá por cadena nacional.
Allí los dos principales candidatos al sillón presidencial intentarán aprovechar una de sus últimas oportunidades para convencer a los uruguayos de que tienen lo necesario para dirigir el país hasta 2025.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí