VIDEO. La Plata: una joven se tiró de la bicicleta para escapar de un hombre que la manoseó
Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?
La Plata bajo alerta "Amarillo" por la tormenta: hasta cuándo lloverá
Convocan a una marcha por las víctimas del fentanilo adulterado en La Plata
Gimnasia ante Unión por los playoff: cómo le fue ante el Tatengue en los últimos cinco partidos
VIDEO. El piquete en la avenida 44 terminó con incidentes, amenazas y detenidos
Un conductor intentó esquivar a un ciclista, perdió el control y volcó en plena Av. 120
Murió Gary "Mani" Mounfield, bajista de The Stone Roses y Primal Scream
Thiago Medina contó cómo sigue su relación con Daniela Celis
Intento de entradera en City Bell: hay dos detenidos tras un operativo cerrojo
Insólito: la AFA reconoció a Rosario Central como Campeón de Liga 2025
Uber Shuttle llega a Argentina: cómo y desde cuándo funcionará el "Uber-bondi"
"Copa secada de nuca": estallan los memes tras el revuelo de Central campeón
Por “maltratos”: así fue la renuncia de Eugenia Tobal a Masterchef
Carla Conte enfrentó a Mariano Iúdica tras el escándalo con Marcelo Tinelli: “Es injustificable”
Morena Rial y un nuevo conflicto en la cárcel a causa del celular
Conmoción en La Plata: un hombre murió tras descompensarse en la comisaría cuarta de La Loma
El Gobierno nacional lanzó la licitación administrar cuatro rutas que atraviesan la Provincia
Qué dijo Cristina Kirchner en su descargo por el juicio Cuadernos de las Coimas
La Plata, sin agua este jueves: se rompió una cañería y afecta el servicio de una amplia zona
Aldana Masset, de líder de una banda platense a sorprender a todos como Miss Universo Argentina 2025
Viernes a pura música y streaming con Olga en La Plata: las bandas que estarán en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por las restricciones cambiarias estas versiones del billete norteamericano valen hasta 21% más que el minorista. Por la demanda de las empresas se ampliaría ese diferencial y temen por el traslado a precios
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
Las restricciones implementadas en el mercado cambiario argentino dispararon una vez más la aparición de múltiples versiones del dólar estadounidense, algunas nuevas y otras de vieja data, que se adaptan a los tiempos, buscando siempre el mismo norte; sortear los controles casi “como sea”.
Al dólar oficial le siguen sus versiones del Banco Nación, el mayorista, el dólar Bolsa, el contado con liquidación (CCL) y el informal o “blue”. Pero, como siempre pasa, los controles financieros para estabilizar la cotización de la divisa norteamericana dispararon la brecha entre el oficial y otras versiones del billete verde en mercados paralelos, fogoneadas al calor de las necesidades tanto de particulares como de empresas.
Así, desde que se impuso el nuevo cepo, la brecha entre el oficial, el blue y el “contado con liqui” (CCL) se fue ampliando, aunque más en esta última versión, utilizada por empresas “encerradas” en las restricciones para comprar dólares y también para girarlos al exterior. Y por más que en esta última semana la brecha, la brecha con el CCL marcó un 21,2 por ciento, un poco menos del pico que tocó una semana atrás, cuando pisó el 27 por ciento. En cambio, el dólar MEP o Bolsa ascendió 55 centavos a $65,86 lo que implicó una brecha del 16,2%
Para ponerlo en números, los cierres del pasado viernes marcaron que el dólar oficial quedó en $59,08; el del Banco Nación en $58,50; el mayorista en $56,67; el blue en $62,25; el contado con (CCL) en $68,29; y el dólar Bolsa o MEP en $65,86.
Cuando hablamos del dólar contado con liqui (CCL) es la operación mediante la cual empresas compran acciones en la plaza local en pesos y las venden afuera en dólares (generalmente los hacen en Wall Street y usan títulos de YPF). Por su parte, en el dólar MEP (o dólar bolsa) la operación es la misma pero se realiza toda en el mercado local a través de bonos argentinos.
El blue sigue siendo el más cercano a la cotización oficial, ya que el límite de 10 mil dólares por persona no llega a afectar a gran parte de los individuos que siguen usando los canales tradicionales de cambio. Recordemos que al día siguiente de las PASO el dólar saltó un 23 por ciento, al pasar de $46,55 a $57.30. Un día después, el blue se disparó a 64 pesos.
LE PUEDE INTERESAR
Cartas de amor y una novela perdida
LE PUEDE INTERESAR
Noches de poesía
Para los especialistas, el comportamiento de las distintas versiones del dólar que existen en el sistema financiero argentino presagia dos escenarios a futuro: el aumento de la brecha que se incrementará de la mano de mayores restricciones; y un mercado que toma como referencia a otras cotizaciones más que a la del oficial, que podría impulsar un posible traslado a precios.
El economista y analista financiero Cristian Buteler, “cuando se ponen restricciones como las que puso el BCRA empiezan a ampliarse las brechas entre el oficial, el MEP y el CCL, porque antes una empresa no tenía que ir a operar ahí si necesitaba comprar dólares, iba a su banco, los compraba al oficial y listo. Ahora no lo puede hacer y tiene que recurrir a estos mercados alternativos, que son legales y pueden registrarlos en sus balances, no así el blue. Con todos los cepos que hemos vivido, a medida que crecen se amplían las restricciones y crecen las brechas. Por eso creo que la brecha entre el oficial y el resto se va a ampliar, porque poner un cepo es fácil, pero sacarlo es mucho más difícil. Y probablemente, a medida que pase el tiempo, estos valores se irán incrementando. Hoy las más afectadas son las empresas, porque para las personas físicas la cifra de 10.000 dólares mensuales la gran mayoría no puede alcanzarla, por eso no hubo un salto grande en el blue, pero sí en el MEP y en el CCL, porque las empresas tienen que recurrir ahí. La brecha siempre se va a ampliar más en donde vos prohíbas operar”.
Con respecto a qué puede pasar si se acelera la brecha en un escenario alcista, el especialista sostuvo que “uno de los riesgos que se corre es que estos dólares terminen siendo los de referencia, porque son los libres realmente, y que muchos precios empiecen a tener una relación más directa con estos dólares que con el oficial. Es un riesgo que dependerá de la profundidad del cepo y el tiempo que dure”.
Para el economista Daniel Rodríguez Paz, “la brecha se origina en las restricciones obligadas que puso el gobierno a la compra de divisas y salida de capitales. Específicamente, la brecha del CCL es el costo de sacar divisas al exterior mediante la bolsa de valores. En cuanto al blue, hoy se podían vender dólares a $61 en las cuevas del microcentro y comprar con esos pesos a 59-59,30 en bancos. Una nueva bicicleta del chiquitaje. En la medida que éste o el próximo gobierno tengan que poner más restricciones (ampliar el cepo), cosa muy probable ante la continua pérdida de reservas, la brecha entre el oficial y otros tipos de cambio se ampliará y hasta pueden llegar a formalizarse distintos tipos de cambio, como ya ocurrió en la historia de nuestro país”.
El economista de la consultora Delphos Investment, Santiago López Alfaro, explicó que ”tuvimos un par de semanas malas porque venía el vencimiento del Bocón o TJ20, que estaba en manos de inversores, por eso la brecha se fue al 25%, y ahora que ya sucedió muchos reinvirtieron en bonos en pesos, estábamos en 10 por ciento con el MEP y en 14 por ciento con el CCL. Estos rangos son de piso y en algún momento se volverá a ampliar teniendo en cuenta que las grandes empresas y los grandes fondos no tienen posibilidad de entrar por el tipo de cambio oficial y van a utilizar el CCL para girar y en algún momento el tipo de cambio nominal detenido en 58 pesos empieza a ser un tipo de cambio real apreciado cuando se empieza a ver la inflación que lo persigue por atrás. Tenemos dos meses de inflación del 5 por ciento y a $58 ya no va a parecer tan caro el dólar, así que la brecha se va a ampliar en los próximos meses”.
Para el analista, el traslado a precios no será fuerte. “Con lo que subió el oficial y la recesión que hay no creo que vaya a precios. Tuviste una suba de 11 por ciento mayorista en agosto y eso va a arrastrar mínimo 5 puntos en agosto y otro 5 minorista en septiembre. No veo la brecha yendo a precios en el corto plazo”.
En tanto, para Amílcar Collante, economista de la UCALP, “la brecha aparece cuando un sector de la población o empresas no pueden acceder a los dólares. El nuevo cepo deja a las compañías con cero posibilidad de ahorrar en dólares, mientras que la gente tiene un tope de U$S10.000, que es bastante holgado para el común de la capacidad media de ahorro. La brecha refleja un sobreprecio que se paga para hacerse de los dólares, tanto las personas físicas en el blue o el dólar Bolsa como empresas en el contado con liqui. También el cepo implica que los exportadores están obligados a liquidar para abastecer al mercado oficial y la brecha es lo que hay que seguir porque cuando se amplía tanto en el contado con liqui como en el blue son referencia de lo que puede pasar a futuro con el dólar oficial. Si gana volumen, obviamente que el tipo de cambio paralelo empieza a ganar referencia para tomar decisiones tanto en los consumidores como los inversores y en los que fijan los precios. Se habla de que pueden venir restricciones más fuertes para las personas y si se restringe más, la brecha va a subir. Como tenés pocos dólares para el pago de deuda, importaciones y atesoramiento, y como se ve que el drenaje de reservas continúa, creo que se agudizarán las restricciones”.
“ Poner un cepo es fácil, pero sacarlo es mucho más difícil. Y probablemente, a medida que pase el tiempo, la brecha se irá incrementando. A medida que crecen las restricciones, se amplían” - Cristian Buteler - Analista financiero
“En algún momento la brecha se volverá a ampliar teniendo en cuenta que las grandes empresas y los grandes fondos no tienen posibilidad de entrar por el tipo de cambio oficial y van a utilizar el CCL” - Santiago López Alfaro - Economista de Delphos Investment
“En la medida que éste o el próximo gobierno tengan que ampliar el cepo, cosa muy probable ante la continua pérdida de reservas, la brecha entre el oficial y otros tipos de cambio se ampliará” - Daniel Rodríguez - Paz Economista
“La brecha refleja un sobreprecio que se paga para hacerse de los dólares, tanto las personas físicas en el blue o el dólar Bolsa como empresas en el contado con liquidación” - Amílcar Collante - Economsta UCALP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí