
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
Se corre el Gran Premio de Singapur de la Fórmula 1: Colapinto marcha 16°
Domingo con lluvia durante todo el día: ¿cuándo mejora en La Plata?
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 5 de octubre
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Elba Marcovecchio reveló que tuvo un cruce con una de las hijas de Jorge Lanata en los Martín Fierro
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JOSÉ MARÍA TAU (*)
Por JOSÉ MARÍA TAU (*)
En el siglo XX la ONU dedicó a las mujeres cuatro Conferencias Mundiales: en 1975 (México); 1980 (Copenhague); 1985 (Nairobi) y 1995 (Beijing) y otras revistieron especial importancia para la igualdad jurídica de los sexos. Tal la de Viena (1993), en la que la comunidad internacional declaró los derechos mujeres y niñas parte integral e indivisible de los derechos humanos, o de Población y Desarrollo de El Cairo (1994).
En 1972 La Asamblea General de ONU declaró a 1975 “Año internacional de la Mujer”, iniciándose entonces la “Década” que culminaría en Kenia 1985. A partir de allí, un grupo de argentinas comenzó a impulsar encuentros anuales para abordar “las luchas de la mujer en la fábrica, la casa, el barrio, el campo, la escuela, la facultad, la ciudad”.
En los años transcurridos, los intereses y reclamos de la población cromosómicamente comprendida en el término “mujer”, se diversificaron. El feminismo de última generación abarca muchas identidades de género.
Porque si en el siglo anterior cobró auge el movimiento feminista, en el XXI emergió globalmente el colectivo LGTTBIQ+, que también impacta en el Derecho. Tanto que sería ingenuo hoy considerar las respuestas jurídicas a la fecundación artificial, maternidad subrogada (“alquiler de vientre”), aborto, adopción de embriones, o “voluntad procreacional”, pensadas sólo para mujeres cuya identidad de género y fenotipo sexual coinciden (llamadas “cisgénero”).
Este año, 87 talleres, charlas y conversatorios abordarán temas como aborto legal y gratuito, ciudades feministas, violencia hacia identidades lésbicas, mujeres y deconstrucción de cuerpos feminizados, “cuerpes” menstruantes, infancia trans y no binaria, activismo “gordx”, ecofeminismo, antiespecismo, antimperialismo, deuda externa y escraches, entre otros.
Sin embargo, algunos movimientos cuestionaron a la Comisión de Contenidos por el número de talleres programados (pretendían 113), temas seleccionados y circunscribirlos a lo nacional.
LE PUEDE INTERESAR
Facilitar la salida laboral de alumnos de escuelas técnicas
LE PUEDE INTERESAR
Bancos en problemas por sus deudas
Descontentas con un enfoque que consideran “restrictivo”, las activistas -en su mayoría de izquierda- propician como título: “Encuentro Plurinacional de Mujeres indígenas, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y personas no binaries (sic) en territorio Querandí”.
Las tensiones se vienen agudizando en los últimos Encuentros, caracterizados por finalizar con desmanes de quienes intentan llamar la atención sobre sus reclamos.
Este año calculan en más de cien mil el número de asistentes. A Trelew, en 2018, fueron decenas de miles. Pero, más que de las conclusiones de los debates, los medios se ocuparon del pequeño número de manifestantes que, en la multitudinaria marcha final por las calles de esa ciudad, se distanció de la columna para iniciar pintadas y destrozos, prender fuego con bombas Molotov las puertas del palacio municipal y un templo católico y enfrentarse con la policía.
¿Conduce esta violencia hacia la superación de las desmesuras del patriarcado, dignificación de la mujer y una mejor humanidad?
¿Debe acaso considerarse inherente a los ENM, sin dar así razón a quienes descalifican al colectivo con términos como “feminazis”?
Aludimos tangencialmente a esta cuestión en “https://www.eldia.com/nota/2019-2-28-2-23-42-el-genero-mujer-en-la-ley-Micaela-opinion” (debe leerse allí “Judith” Butler donde dice “Edith” Butler) y acaso se relacione con lo que en los setenta advertía el psicoanalista David Cooper.
Pareja de la feminista británica Juliet Mitchell y uno de los padres del movimiento antipsiquiátrico, a quien nadie podría considerar machista, o reaccionario, Cooper señalaba que históricamente las mujeres sufrieron violencia y fueron utilizadas sin percibirlo (“La muerte de la familia”, 1971).
La feminista catalana Victoria SAU publicó el referido Año Internacional (1975), su ya antológico “Manifiesto para la liberación de la mujer”, en el que luego de exhaustivo recorrido histórico advertía también que sus reivindicaciones podían ser aprovechadas políticamente por otras minorías disidentes.
Citaba a Jean-Paul Sartre (entonces esposo de la autora de “El segundo Sexo”), quien interrogado sobre la relación de los movimientos de liberación femenina con los de minorías oprimidas, respondió: “el problema debe ser resuelto por ellas mismas…”
¿ Podrán resolverlo en La Plata 2019… y sin violencia?
(*) Abogado-Vicepresidente de la Asociación Argentina de Bioética Jurídica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí