

El reparto en el PJ, entre el apagón y un cierre de madrugada: sección por sección, los candidatos
Las últimas "batallas" libertarias antes de las elecciones: a qué le temen y en qué confían
Teatro, cine, shows y más en la agenda de vacaciones de invierno para los chicos
Aún sin fecha: Incertidumbre por la reapertura del Registro de Motos “A”
La Justicia prohibió por dos años la entrada a cinco barras de Estudiantes: quiénes son y por qué
Estudiantes quiere volver a ganar para mantener a Domínguez: formaciones, hora y TV
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
¿Puede quebrar?: edificio de La Plata en ruinas por el incendio y sin seguro
Pampita y Martín Pepa, separados: aseguran que él la cortó y que ella le suplicó seguir
Preocupante: la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras en "estado crítico"
Protestas y demoras en Aeroparque: el panorama en el inicio de las vacaciones de invierno
Cuenta DNI: las promociones "de vacaciones" que se activaron este lunes 21 de julio
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras para este lunes 21 de julio
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este lunes 21 de julio
Alertan sobre el linfoma de células del manto, un cáncer poco frecuente y de difícil diagnóstico
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
La ‘jodita’, reina de la noche: Platenses bailan al ritmo de la electrónica
Boca se coronó bicampeón de la Liga Nacional, venciendo al equipo del platense Lee Aaliya
Una ex Gran Hermano es la nueva conquista de Ayrton Costa ¿Y Wanda?
Moria Casán destrozó a Graciela Alfano y reveló detalles de la relación con Carlos Menem
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Lunes más que agradable en La Plata: cómo estará la semana y cuándo regresa el frío extremo
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Son cambios que se pueden detectar con estudios específicos de biomarcadores. Y que con eso se puede lograr que la enfermedad se demore más tiempo
La Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni), es el único centro de salud de Argentina que participa en una investigación internacional coordinada por la Universidad de Washington sobre la forma hereditaria del Alzheimer. Y de esa investigación, que comenzó en 2008 y ya está próxima a su segunda fase, es decir con pruebas farmacológicas, se desprendió que el cerebro puede indicar con hasta dos décadas de anticipación la presencia de Alzheimer.
“El cerebro tiene cambios que mediante estudios específicos pueden encontrarse con mucho tiempo de antelación”, señalaron especialistas del Fleni.
Por su parte, el neurólogo argentino Ricardo Allegri afirmó sobre esta enfermedad -que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuadruplicará para 2050 la cantidad de casos en Argentina y América Latina- que “hay un subtipo de la enfermedad que produce cambios en la química cerebral que pueden detectarse hasta 20 años antes de que aparezcan los síntomas”.
Ahora, el objetivo de los científicos es estudiar la variante “autosómica dominante” (Adad, por sus siglas en inglés), que si bien representa alrededor del 1% de los casos de Alzheimer, es un buen modelo de estudio “cuyos resultados pueden extrapolarse a la variante más común”, aseguraron.
Además, los especialistas destacaron durante el 1° Simposio Satélite de la Conferencia Internacional de la Alzheimer’s Association, que se realizó por primera vez en América del Sur, en la capital federal, la importancia de estudiar ese tipo de pacientes, ya que en ellos “el desarrollo de la enfermedad es estereotipado y previsible, lo que no sucede en otros casos de pacientes con Alzheimer esporádico”.
Según Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni, “cada hijo de un progenitor afectado por Adad tiene una probabilidad del 50% de heredar la mutación. Si la hereda, se desarrollará la enfermedad de Alzheimer alrededor de la misma edad que su progenitor, casi siempre antes de los 60 años”.
LE PUEDE INTERESAR
Raquitismo, el mal de las enfermedades huérfanas
El biomarcador que puede anticipar hasta dos décadas la enfermedad es el A (amiloide) y se detecta a través del procedimiento PET cerebral con marcación amiloloeda (PiB) y el dosaje de AB42 en lóquido cefalorraquídeo.
Otros marcadores -que la anticipan 10 años- son el procedimiento que mide el fosto-tau en el líquido cefalorraquídeo y el PET cerebral con marcación tau.
Estudios sobre epidemiología en América Latina indican que el Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente. En Argentina se estima que cerca de 600.000 personas viven con la enfermedad, de las que más de 20.000 son menores de 65 años.
Asimismo, según la OMS, se espera que entre 2015 y 2050 el número de afectados crecerá cuatro veces.
“La población de América Latina está envejeciendo rápidamente, y la edad es el mayor factor de riesgo para la enfermedad. Por eso es tan importante aumentar los recursos para la investigación”, afirmó María Carrillo, directora ejecutiva de Ciencias, Medicina y Relaciones Científicas de la Alzheimer´s Association de Chicago, Estados Unidos, quien visitó Buenos Aires para participar del Simposio.
Allí, la especialista destacó la importancia de “alentar y motivar a los investigadores e incrementar el conocimiento público sobre la patología, ya que estamos experimentando algo muy importante: existen biomarcadores -indicadores- que podemos detectar años antes que comiencen los síntomas, y eso nos da una oportunidad enorme de introducir tratamientos antes de que los síntomas aparezcan, para dilatar o evitarlos”.
Cabe destacar que, de acuerdo a las últimas estadísticas, cada tres segundos una persona es diagnosticada con demencia en el mundo, y si bien existen muchos tipos, la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente, ya que representa el 70 por ciento de los casos.
Las cifras de una epidemia
En América Latina el Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente.
En Argentina se estima que cerca de 600.000 personas viven con la enfermedad, de las que más de 20.000 son menores de 65 años.
Se estima que, de aquí al año 2050, el número de afectados crecerá cuatro veces.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí