
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los resultados fiscales y comerciales de enero arrojaron cifras que preocupan a las autoridades. El peso del endeudamiento se hace sentir, mientras no paran de salir dólares destinados a turismo y el ahorro
Si hace algo más de una década los superávits gemelos se exhibían como un motivo de fortaleza de la economía argentina, ahora la situación se ha revertido completamente en un mes de enero donde el intercambio comercial arrojó un déficit de casi 1.000 millones de dólares y donde si bien el resultado primario fue superavitario, el resultado financiero, es decir incluyendo los intereses, arrojó un déficit del 366 por ciento superior al año anterior .
Así, después de haber cerrado 2017 con un récord negativo de 8.471 millones de dólares, el rojo de la balanza comercial: en enero el déficit comercial fue de 986 millones de dólares.
Así, el primer mes del año no rompió la tendencia forjada por cada uno de los meses del año pasado.
En el primer mes de 2018 las importaciones significaron un egreso de 5.736 millones de dólares (con un crecimiento de 32,1% interanual), mientras que las exportaciones reportaron ingresos por 4.750 millones de dólares (con una expansión de 10,7%).
Al analizar la evolución interanual en cantidades, si bien ambos componentes de la balanza comercial crecieron, mientras que la cantidad de productos importados aumentaron un 26,2%, las vendidos al exterior solo lo hicieron a un ritmo de 4,6%.
La importación de combustibles y lubricantes fue lo que más creció en cantidades, ya que la expansión interanual fue de 56,8%, seguida por Vehículos automotores de pasajeros (36,9%), Bienes de capital (29,8%), Bienes de consumo (25,3%), Bienes intermedios (23%) y por último Piezas y accesorios para bienes de capital (21,1%).
LE PUEDE INTERESAR
La sequía impide que el campo aporte las esperadas soluciones para este año
A las dificultades por la pérdidas de divisas en el intercambio comercial hay que agregar otro factor preocupante, como es la fuga de divisas.
De acuerdo a un informe del Banco Central conocido en la semana, la formación de activos externos, el crecimiento del déficit turístico, la mínima entrada de flujos de Inversión Extranjera Directa y la dependencia de dólares financieros volvieron a mostrar la vulnerabilidad externa argentina, según se desprende el Balance Cambiario de enero difundido ayer por el Banco Central.
Según publicó la autoridad monetaria, la cuenta capital y financiera registró un saldo positivo de 7.773 millones de dólares en enero, mientras la cuenta corriente fue deficitaria en 1.947 millones.
Es decir que del déficit de la cuenta corriente y en la cuenta capital y financiera del sector privado, que más que se compensa con el ingreso en la cuenta del sector público y el Banco Central endeudamiento, dando pie al incremento de reservas.
O sea que la formación de activos externos del Sector Privado No Financiero (SPNF) -es decir la fuga de divisas- ascendió a 3.124 millones de dólares en el mes, máximo valor desde la flexibilización del mercado. Esta cifra es 69% superior al promedio de 2017 y 61% mayor en comparación interanual.
La autoridad monetaria explicó que si bien el componente más importante de este total fueron las compras netas de billetes por 1.606 millones de dólares por pequeños ahorristas, las transferencias netas de residentes al exterior por 1.518 millones de dólares fueron la explicación del citado pico. Registraron el nivel máximo de salida neta en la historia del mercado de cambios.
El Balance Cambiario también registró un alza del déficit por el rubro Servicios, que mostró egresos netos por 1.359 millones de dólares. Gran parte de ese resultado negativo correspondió a la cuenta de ”Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta“, que mostró un incremento interanual de 6%, hasta 1.339 millones de dólares.
Pero no sólo el sector externo muestra debilidades, El déficit fiscal alcanzó en enero los $25.889 millones, lo que representó un aumento del 366 por ciento respecto al mismo mes de 2017, cuando el rojo fue de $5.556 millones, según datos oficiales difundidos por el Ministerio de Hacienda. En cambio, el resultado primario -antes del pago de deuda- arrojó un superávit de $3.929 millones, con una mejora interanual del 10 por ciento.
El pago de intereses de la deuda totalizó en enero último $29.818 millones, frente a $9.143 millones de igual mes del 2016, lo que implicó un aumento del 266 por ciento. Ese incremento del déficit financiero, según la cartera, se produjo por el pago de intereses de un bono por 7.000 millones de dólares en enero de 2017.
En un comunicado, Hacienda explicó que en enero se pagaron 9.500 millones de dólares de intereses en intereses al Banco Central (32 por ciento del total de intereses del mes) cuyo vencimiento era el 30 de diciembre de 2017. Los ingresos totales fueron de $203.130 millones, con un aumento del 19,3 por ciento interanual, mientras el gasto primario fue de 199.202 millones y registró una suba de 19,5 por ciento,
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí