

Las escuelas privadas aseguran no poder cubrir los cargos docentes
En fotos y video | Los fieles de la Rosa Mística expresaron su fe en las calles de La Plata
Detienen a un policía en La Plata: dormido al volante y alcoholizado, intentó darse a la fuga
Pese al rechazo mayoritario, Verón insiste con el regreso de Marcos Rojo para reforzar al equipo
Con golazos de Colidio, Salas y Borja, River le ganó con autoridad a Platense
El plan de los tres pasos de Javier Milei tras la derrota: veto, justicia y negociación
El Chiqui Tapia le hizo una donación a un club de La Plata víctima de la inseguridad
“Imposible pasar”: una cuadra de Villa Elvira en estado intransitable
Mauricio Macri y Donald Trump se reencontraron en la final del Mundial de Clubes
Boqueteros al acecho: qué se sabe del intento de robo en el Banco Nación de La Plata
Marcelo Polino defendió a la China Suárez y cuestionó a Wanda Nara en la mesa de Mirtha Legrand
El histórico exintendente del Conurbano se suma a Somos Buenos Aires
Elecciones en Provincia: se aceleran las negociaciones para definir los candidatos
Detienen a un candidato de LLA de Chubut denunciado por un diputado del mismo partido
"¿Qué estás esperando?": el mensaje de un ex jugador de Gimnasia a la dirigencia tras la derrota
FOTOS. Salió el sol en La Plata y la gente se volcó a los parques y plazas
Desde este lunes, anticipan corte total de tránsito sobre diagonal 74 y piden evitar la zona
Jannik Sinner venció a Carlos Alcaraz y se convirtió en el primer italiano en ganar Wimbledon
Javier Milei desayunó con Patricia Bullrich en la quinta de Olivos con la mira en las elecciones
Paula Chaves rompió el silencio sobre la separación de Nico Vázquez y Gimena Accardi
El miércoles aumenta el micro: cuánto costará viajar desde La Plata a Capital Federal
El lujoso yate del empresario José Luis Manzano se incendió en la Riviera Francesa
ABSA advirtió que podría faltar agua en algunos sectores de Ensenada por tareas de reparación
El Chelsea de Enzo Fernández goleó 3 a 0 al PSG y salió campeón del Mundial de Clubes
Cada vez más platenses eligen depositar las cenizas de sus muertos en cinerarios
Inundaciones en Texas: se eleva a 129 el número de víctimas fatales
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cada vez hay más pasivos y menos aportantes, lo que enciende luces de alerta y abre un debate sobre una posible reforma
Por JOSÉ MALDONADO
jmaldonado@eldia.com
El debate que se abrió en la Provincia por los proyectos extraoficiales que comenzaron a circular en los últimos meses en la Legislatura puso bajo la lupa el sistema bonaerense de jubilaciones, un régimen con características particulares que, según entienden muchos funcionarios en el gobierno de María Eugenia Vidal, se encamina a un crisis en el mediano plazo.
La discusión es, en rigor, una réplica del debate que se abrió a fin del año pasado durante el tratamiento en el Congreso de la reforma al régimen de jubilaciones y el pedido del presidente Mauricio Macri a las provincias para que se alineen en materia previsional a la Nación. Pero más allá de la coyuntura política, las luces de alarma en torno de la situación del Instituto de Previsión Social se encendieron mucho antes. En rigor, hasta los más acérrimos defensores del sistema de jubilaciones provincial reconocen que las proyecciones presupuestarias obligan a abrir un debate sobre el tema.
El aumento de la edad jubilatoria es tema de debate. Incluso los gremios se allanan a discutir
En la Provincia, el tema se instaló cuando comenzó a circular un borrador del proyecto de reforma, cuya existencia, al menos con carácter de oficial, fue desmentida por el jefe de Gabinete Federico Salvai el miércoles pasado, luego de que el titular del IPS, Christian Gribaudo, reconociera en una entrevista periodística, la decisión de la administración Vidal de abrir un debate por el tema.
El IPS, creado en los años de la gobernación peronista de Domingo Mercante, tiene como principios fundamentales la independencia financiera y el autosostenimiento, algo que, en rigor, se viene cumpliendo salvo algunas escasas excepciones, desde su nacimiento. De hecho, en sólo dos ejercicios, durante la gobernación de Carlos Ruckauf, el organismo tuvo déficit.
LE PUEDE INTERESAR
El Presidente se mostró confiado en las negociaciones con la Unión Europea
Pero en los últimos tiempos varios elementos comenzaron a conjugarse y a generar ruido. Uno de ellos es de orden biológico y, en rigor, forma parte del debate sobre los regímenes previsionales en todo el mundo. El aumento la expectativa de vida hace que la población de pasivos se incremente, lo que pone en jaque la ecuación de activos por pasivo que debe sostener presupuestariamente al sistema. Actualmente, las cifras indican que Buenos Aires está lejos del ideal, que es de cuatro aportantes por un jubilado: la ecuación bonaerense es de 3,6 activos por cada beneficiario del IPS.
En cifras: en la Provincia hay 310.805 beneficiarios del sistema previsional. La mayoría, 212.872, jubilados. El resto son pensionados, enrolados en leyes especiales (como la de ex gobernadores y ex legisladores) y pensiones sociales.
Ese universo es sustenado por 879.163 activos, que se dividen en cuatro subsistemas: magisterio, administración general, municipalidades y el Servicio Penitenciario.
El escenario tiene otro elemento conflictivo para el equilibrio del sistema previsional. A poco de su llegada a la Gobernación, Vidal congeló el ingreso al Estado para achicar el gasto público. Desde entonces, todos los que accedieron a un cargo en la administración provincial lo hicieron través de contratos de locación que terminan generando aportes a la Anses, a través del pago del monotributo, y no al sistema provincial.
A eso se suma un fenómeno particular. El gobierno de Vidal también puso en marcha una política para potenciar el retiro de agentes de la administración pública. Las cifras oficiales, hablan a las claras del incremento progresivo de la población de pasivos en la Provincia. En 2015, último año de la gestión de Daniel Scioli, se jubilaron 17 mil bonaerenses provenientes de los distintos regímenes de la administración pública provincial, el Servicio Penitenciario y de los municipios. En 2016, el primer año del gobierno de Vidal, el número saltó a los 21 mil. En 2017, a 27 mil. En total, desde entonces más de 48 mil personas se jubilaron en la Provincia. Además, las proyecciones extraoficiales estiman que casi 30 mil nuevos empleados provinciales, municipales, docentes y penitenciarios se sumarán a la estructura del IPS en 2018.
Con todo, los números del IPS muestran que sigue siendo un sistema superavitario. En el ejercicio 2017, por ejemplo, el resultado entre recursos y gastos dejó un saldo de 1.248 millones de pesos. Pero la pregunta que se hacen todos es si podrá mantener esa autonomía financiera en los próximos diez años.
El sistema solidario con el que funciona el IPS proviene, como modelo, de Alemania en los años de Bismark. Sus principios básicos expresaban que todo trabajador debe aportar los fondos necesarios para su futura jubilación con la sola ayuda de la contribución patronal, pero no del Estado ni de los contribuyentes. Es decir, el sistema es público pero el patrimonio no pertenece al Estado, sino al colectivo integrado por sus afiliados. Cada trabajador, a lo largo de su vida laboral, va forjando su propio ingreso jubilatorio.
Esos principios quedaron plasmados en la Constitución, en los artículos que establecen la autonomía económica y financiera de los organismos previsionales.
Esos lineamientos, que tienen amplias diferencias con el régimen de seguridad social y previsional nacional, son los que esgrimen los que se oponen a cualquier intento de reforma en la Provincia. Más aún si, como trascendió, si la idea es ir a una “armonización” con la Anses. Las diferencias entre uno y otro sistema son amplias. Una de las principales es el cálculo de los haberes, que en el régimen bonaerense computa los tres mejores años corridos, o cinco discontinuos, mientras que Nación toma en cuenta el promedio salarial de los últimos diez años.
La movilidad del haber es un beneficio que no tienen los pasivos de la Anses
En la Provincia un docente accede a la jubilación ordinaria a los 50 años, en el Anses la edad es de 60 para las mujeres y 65 para los hombres. El mínimo de aportes en la Provincia es 25 años y en Anses de 30; para el IPS se establece como mejor cargo los tres mejores años consecutivos o cinco alternados de la carrera docente, para Anses los últimos diez años trabajados. Además, la jubilación puede ir del 70 al 85% del sueldo en actividad, mientras que en Anses no más del 52,5% con 35 años de aportes.
La edad de jubilación será, con seguridad, uno de los elementos centrales del debate. Lo reconocen desde los ámbitos más críticos de una posible reforma, como la Asociación en Defensa del Sistema Previsional Bonaerense (Adesip).
Pero para los analistas, eso no soluciona el problema de fondo. Algunos ponen el foco en otros aspectos, como la composición de los aportes, tanto de los trabajadores como los patronales. En el sistema provincial, los empleadores aportan el 12 por ciento, mientras que en Nación esa cifra es del 17 por ciento y en Brasil, para citar un ejemplo cercano, del 20%.
En tanto, en la Provincia los aportes de los trabajadores son del 14 %para el régimen general y del 16% para los docentes.
La tasa de reposición de activos es otro de los ejes del debate. Si no hay ingresos a la plantilla de empleados en el Estado, el sistema va camino a una crisis.
Desde las organizaciones de defensa del IPS, como Adesip, ponen el foco también en la utilización de los excedentes presupuestarios del sistema previsional por parte del Ejecutivo, a través de créditos por los que se paga un interés del 21 por ciento.
Todos esos temas formarán parte de una discusión que desde el gobierno de Vidal vienen manejando con cautela por las fuertes reacciones gremiales pero que, todo parece indicar, va a instalarse más temprano que tarde. Acaso la Gobernadora realice en breve una convocatoria al debate.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí