

La formación continua, indispensable para crecer en el rubro de disciplinas informáticas / EL DIA
El PJ rompió un maleficio de 20 años y Kicillof proyecta su figura al 2027
En La Plata, el PJ triunfó con el 43,6% y se quedó con 7 concejales
VIDEO. De los 16 a los 100: las generaciones se cruzaron en las urnas
La polarización impidió que se consolide otra fuerza política
El Gobernador desafió a Milei y habló de una victoria “aplastante”
Legislatura: el peronismo quedará con mayoría propia en el Senado
En la Séptima, el PJ se quedó con los 3 senadores pero perdió en Azul
Un número que hace mucho ruido: más de 5 millones de bonaerenses no fueron a votar
El dólar cripto “jugó” su elección y se disparó por encima de los $1.400
VIDEO. La jornada electoral en la Ciudad, con reclamos pero sin sobresaltos
Trabajar en elecciones, algo que no se elige pero se debe hacer
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Diversas disciplinas del rubro atraen cada vez más por las expectativas de rápida inserción laboral y altas escalas salariales
La formación continua, indispensable para crecer en el rubro de disciplinas informáticas / EL DIA
Especialistas en inteligencia artificial, analistas de datos y expertos en ciberseguridad. Entre otras variantes del saber tecnológico, posiciones como las mencionadas se han transformado en el Santo Grial del mercado de trabajo, con remuneraciones, en algunos casos, a la altura de los mercados internacionales.
En un mundo en donde la reconversión digital es acelerada y la “nueva gran cosa” aflora una y otra vez, las carreras “STEM” (un acrónimo que resume la enumeración angloparlante “Science, Technology, Engineering and Mathematics”) se consolidan, tanto en el país como en nuestra ciudad, como polo de atracción estudiantil y factor clave de empleabilidad.
La más reciente “Síntesis de Información Estadísticas Universitarias” 2023–2024, publicada por la secretaría de Educación del ministerio de Capital Humano nacional, sitúa a los más de 2,7 millones de estudiantes del sistema superior ante un mapa nítido: sistemas e ingeniería comandan el interés y la salida laboral.
Los análisis sectoriales elaborados con base en reportes de empleo y datos oficiales lo ratifica: mandan las STEM. Las razones son múltiples. Por un lado, inserción laboral casi inmediata; por otro, una proyección salarial que no deja de crecer, aun en tiempos de “malaria”.
En este contexto, la formación lo es todo. Y en ese campo, la Universidad de Buenos Aires conserva su gravitación, mientras que en el ecosistema bonaerense, La Plata es referencia central.
En este punto, la palabra de un referente académico cobra densidad y relevancia. Marcelo Naiouf es el decano de la facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, además de investigador de la CIC en el Instituto de Investigación en Informática LIDI (III-LIDI), doctor en Ciencias Exactas, Licenciado en Informática y Analista en Computación.
LE PUEDE INTERESAR
Desafíos ambientales en la Región: residuos, agua y salud
LE PUEDE INTERESAR
Colegios con dificultades por los servicios y obras
Su aporte traza un mapa preciso del presente y lo que viene. Sus definiciones parten desde lo formativo, y articulan enseñanza, mercado y política de innovación. “El interés por las carreras relacionadas con Informática se ve reflejado en el crecimiento en las inscripciones a las carreras de nuestra facultad” precisa Naiouf: “En pocos años se duplicó el número de ingresantes, y actualmente son unos 3 mil anuales. Los motivos son diversos, pero obviamente parte de ellos son una salida laboral segura y buenos salarios. Si bien las carreras vinculadas a la tecnología tradicionalmente fueron consideradas complejas, no lo son ni más ni menos que otras; sí requieren un esfuerzo constante en el estudio”.
El experto considera que “es importante formar a los jóvenes en tecnología desde las primeras etapas del aprendizaje”.
“Más allá de la aparición de herramientas de IA, es fundamental seguir formando profesionales en temas de base. La tecnología cambia, pero los conceptos en general se mantienen” sostiene Naiouf: “Los trabajos también evolucionan, por eso es fundamental que los estudiantes terminen una titulación, ya que eso les permitirá formarse adecuadamente para enfrentar el cambio y desarrollarse profesionalmente”.
La facultad de Informática incluye tanto carreras cortas -de 3 años- con salida laboral rápida, como titulaciones de grado ‘clásicas’ como las licenciaturas en Informática y en Sistemas. “Como la informática es transversal, es importante la interacción con otras disciplinas; en ese sentido, se generaron las carreras de Ingeniería en Computación y Ciencia de Datos en Organizaciones, para dar respuesta a esta realidad” precisa Naiuouf: “También a través de numerosas carreras presenciales y a distancia, se pone énfasis en la actualización continua, tan necesaria en este escenario de evolución constante”.
La Licenciatura en Informática de la UNLP se creó en 1986, con título intermedio de Analista en Computación. “Por entonces, el perfil del computador científico básicamente era el de un matemático que empezaba a hacer algunas cosas aplicadas a la computación; esto fue evolucionando constantemente”. Aquella decisión, que hoy parece obvia, sentó bases para un ecosistema que décadas después alimenta a pymes exportadoras, grandes proveedoras industriales y centros de I+D.
Las compañías ya no sólo compiten por cubrir vacantes: ofrecen propuestas integrales -formación continua, trayectorias claras y propósito- para retener conocimiento crítico. A la hora de contratar, para perfiles senior de IA, los sueldos brutos mensuales pueden superar los $8 millones; los analistas de datos se mueven entre los $1.500.000 y $2.700.000; y los especialistas en ciberseguridad, entre $1.900.000 y $6.000.000.
El crecimiento de la informática y de la ciencia de datos reconfigura el mercado laboral
La geografía del fenómeno también aporta matices. Aunque el Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de búsquedas, la Patagonia asoma al tope de los salarios, traccionada por petróleo, gas, minería y tecnología aplicada. En paralelo, las expectativas de ingreso de los más jóvenes —medidas en dólares para espantar el fantasma inflacionario— muestran un piso aspiracional elevado, con saltos notables a medida que crecen y se suman la responsabilidad y la experiencia.
El crecimiento exponencial de las ciencias informáticas y de la ciencia de datos está reconfigurando el mercado laboral, en algunos rubros de manera vertiginosa. Para Andrés Gurúchaga, ingeniero electrónico y director de una pyme platense que presta servicios de software, datos y programación a la siderurgia en Argentina y México, la clave radica en cómo la formación de base y la capacidad de aprendizaje continuo determinan la competitividad de los profesionales.
“Hemos podido observar, por esto de que tomamos laburos allá en México, es que la formación que tenemos acá en Argentina, en general, es muy buena. Es muy amplia, abarcativa, con una idea medio como científica. Afuera, específicamente en México, manejan data pero cuando vos querés profundizar en algo suelen hacer agua... el profesional argentino siempre es valorado. Tenemos algunos empleados de afuera que la mueven y son pilas, pero más que nada por ellos mismos, no por la formación de base. Creo que en formación de base, no tienen con qué darnos”.
Sobre el proceso de selección de talentos, Gurúchaga detalla que LinkedIn se convirtió en la herramienta central. “Tenemos servicios pagos que nos ayudan a buscar perfiles y publicar necesidades. Hoy está todo el mundo a prueba. No hay espacio para la ineficiencia. La eficiencia es fundamental porque todos están hilando muy finito. Es mejor echar temprano a un mal recurso que aguantar diez años de ineficiencia”.
El proceso incluye pruebas técnicas, un psicotécnico para evaluar personalidad y trabajo en equipo, y una mirada puesta no solo en los conocimientos actuales, sino en la capacidad de aprender. “No vamos a priorizar alguien que traiga demasiados conocimientos técnicos por sobre la capacidad de querer seguir aprendiendo. La tecnología va a las chapas, no podés quedarte con lo que aprendiste en la facu y esperar que eso te dure 20 años, eso no existe”.
En cuanto a salarios, Gurúchaga ofrece cifras concretas: “Un chico con un año de experiencia está ganando un bruto de alrededor de 2 millones de pesos. Un flaco con experiencia, que ya lidera proyectos, cobra entre 3,5 y 4 millones. Y el que más gana llega a 5 millones, no más que eso”.
En cuanto al auge de la inteligencia artificial, el platense la describe como “un paraguas demasiado grande”. Y asegura que “en la industria, lo que predomina es el machine learning, que es el modelado puntual de un proceso que puede aplicarse a cualquier sector: banca, siderurgia, gas o petróleo”. Sin embargo, advierte que más allá de la técnica y los “fierros” hay una condición humana que resulta decisiva: la capacidad de resolución. “Siempre pedimos que nos cuenten algo que hayan resuelto, de cualquier aspecto de la vida. Esa capacidad de resolver, aunque no sea un tema técnico, se puede extrapolar. Queremos personas resolutivas, con iniciativa, que lleven adelante proyectos en forma exitosa. Eso es extremadamente importante”.
Si algo enseñó la ola de IA generativa es que los atajos duran poco. La recomendación de fondo, compartida por academia y “mercado”, es clara: sostener la formación en bases teóricas, fortalecer habilidades de relacionamiento y cultivar la curiosidad por dominios no tecnológicos.
El auge de la informática no es una moda pasajera, sino una política de desarrollo en tiempo real. Las cifras de empleo y salarios así lo indican; la demanda industrial, también. Pero el punto decisivo, como señaló Marcelo Naiouf, permanece en los fundamentos: la tecnología cambia, los conceptos perduran. Sobre esa plataforma, la próxima generación profesional se juega la posibilidad de construir soluciones, industrias y empleos que sobrevivan a la novedad del día.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí