Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Enfoque

Argentina camina por un estrecho sendero y se asoma al abismo: 35 días parecen una eternidad

Argentina camina por un estrecho sendero y se asoma al abismo: 35 días parecen una eternidad

La movilización en contra de los vetos de Milei / afp

Germán López

21 de Septiembre de 2025 | 02:12
Edición impresa

La distancia hasta el comicio de octubre es demasiado larga para un gobierno encerrado obstinadamente en sus convicciones y sin disposición a flexibilizar sus políticas para ganar un poco de oxígeno. ¿Estamos a las puertas de una nueva crisis económica y política que desembocaría en un cambio anticipado de gobierno? Esa es la pregunta que hoy se hace, nuevamente, una parte de la sociedad, alarmada y agotada por el esfuerzo y el sacrificio ininterrumpidos desde varios años atrás.

El propio gobierno alimenta ese temor: “Están tratando de voltear al Presidente”, dijo el ministro de Economía Luis Caputo tras el freno a los vetos de las leyes de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan.

En las últimas semanas los datos de los mercados muestran que todo el andamiaje económico oficial está crujiendo: el dólar llegó al techo de la banda, el Banco Central (BCRA) tuvo que vender divisas prestadas y existe el riesgo de que esa suba fracture el dique de contención que mantiene controlados —y a la baja— los precios de los consumos masivos. Surge entonces la pregunta: ¿cómo se llega al 26 de octubre? Y otra, más inquietante: ¿y después qué? De ese resultado depende la continuidad. En estas condiciones, los 35 días que faltan para la elección parecen una eternidad. Ese día el gobierno podría lograr un resultado que le permita recuperar aire y mejorar las expectativas de los operadores económicos. O perder: lo que le abriría las puertas del infierno.

De dónde podría salir la plata

También hay que decir que las condiciones impuestas dentro del estricto plan fiscal vigente, con superávit y no emisión, no permiten hacer demasiadas concesiones a la política. Este jueves, tras el rechazo de los vetos, el vocero Manuel Adorni explicó detalladamente de dónde podría salir la plata para la ley de financiamiento universitario. Una de las alternativas que barajó fue aumentar el impuesto al valor agregado del 21% al 24% por 45 días. O suspender todos los planes sociales por tres meses, o suspender todos los subsidios energéticos por cuatro meses. Algo imposible.

En ese escenario, Milei oscila entre intentar operar sobre la realidad para hacer más convincente su propuesta ante los votantes —moderando el discurso y prometer para más adelante alguna mejora en los ingresos dentro del acotado margen que le permite el equilibrio fiscal— o sostener que esto es lo que hay y lo que vino a ofrecerle a la sociedad y que, si no les gusta, se irá. En suma: hacer política o reafirmar la pura oferta ideológica. Si opta por lo primero, él y su núcleo debieran terminar de comprender que la inflexibilidad es imposible en política.

Ingenuidad y soberbia

Por eso llama la atención la mezcla de ingenuidad y soberbia con que manejó su relación con actores políticos que podrían haberlo ayudado en un año que advertían “complicado”, como admitió ayer Milei. El ejemplo más claro es el de la relación con los gobernadores, a quienes durante meses trató como agentes de una casta voraz y dispendiosa para finalmente abrir la billetera y transferirles $12.500 millones de ATN al entrerriano Rogelio Frigerio, al chaqueño Leandro Zdero -aliados electorales de La Libertad Avanza para octubre-, al santafesino Maximiliano Pullaro y al misionero Hugo Passalaqcua. Pero el giro llegó tarde: el dispendio no torció el rechazo a los vetos.

Mientras tanto, según el último informe de la Comisión de Coparticipación de Impuestos del Senado, correspondiente a julio/2025, persiste la injusta distribución de los recursos coparticipables, donde la transferencia ‘per capita’ sigue favoreciendo a provincias como Formosa ($285.000), Santiago del Estero ($186.294) o Chaco ($212.000), en detrimento de aquellas donde mayormente se produce la riqueza, como las de Buenos Aires ($65.935), CABA ($35.333), Córdoba ($109.345) o Mendoza ($97.000).

Los casos de Formosa y Santiago del Estero, provincias con un altísimo porcentaje empleo público, son elocuentes: en la primera, el 92% de sus ingresos proviene de la coparticipación, mientras que en la segunda ese porcentaje alcanza al 89%. Por ahora no se ven constancias de que corregir esa distorsión esté en los planes libertarios.

El relanzamiento de la campaña

Con una euforia sobreactuada y con el ánimo mejorado por la posibilidad de que el Tesoro de Estados Unidos salga al rescate de la Argentina con U$S 8,5 mil millones, este viernes Milei relanzó su campaña en la más amigable provincia de Córdoba. Allí planteó nuevamente que la elección de octubre es un “a todo o nada”. El panorama no pinta fácil.

En la previa al crucial comicio del 26 de octubre, el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires y del resto de los distritos donde se votó en 2025 (Santa Fe, Chaco, Jujuy, San Luis, CABA, Misiones, Formosa, Corrientes) había dejado un mosaico de representaciones políticas y no el binomio de colores que caracterizó a la Argentina bipartidista de otros tiempos.

En ese mapa, el radicalismo y sus aliados ganaron en cuatro distritos (Santa Fe, Chaco, Jujuy y Corrientes); Libertad Avanza se impuso en uno (Ciudad de Buenos Aires); el Frente de la Concordia en otro (Misiones); y el peronismo, en sus distintas vertientes, triunfó en los tres restantes (San Luis, Formosa y la provincia de Buenos Aires). Dentro del bloque peronista conviene distinguir matices: no es lo mismo Gildo Insfrán (Formosa) que Claudio Poggi (San Luis) o Axel Kicillof (Buenos Aires).

Por ahora no emerge con nitidez una fuerza capaz de hegemonizar las preferencias de un electorado dividido entre el voto cautivo del peronismo, los votantes enojados, los moderados que se abstuvieron en altas proporciones y los incondicionales del partido libertario.

Más allá de los niveles de participación, que fueron bajos, hay un tema importante y es que en todas las previas, salvo Provincia de Buenos Aires, que fue muy polarizada (el 80% de los votos se lo llevaron FP y LLA), en el resto FP y LLA estuvieron lejos de la discusión.

Interrogantes en LLA y el peronismo

Para el analista político Carlos Fara, distrito por distrito, “lo que se ve es una Libertad Avanza poco competitiva por sus candidatos y, en todo caso, competitiva por su marca. Pero también hay que tener en cuenta que, a este ritmo, en cinco semanas vamos a votar acumulando casi seis meses de recesión, y eso claramente no va a mejorar el clima de opinión pública”.

En la vereda opuesta, las cosas tampoco se ven del todo bien ya que la desconfianza entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner no se apacigua. Esta semana el mensaje conciliador del primero (“con ella presa, la democracia es más débil”) no tuvo correspondencia y en la reunión con los intendentes convocada del gobernador para planificar la campaña brilló la ausencia de Máximo Kirchner, jefe del peronismo bonaerense.

Una vez más, Argentina camina por un estrecho sendero y se asoma al abismo. De un lado, insistir con un programa que solo anuncia más estrecheces y promete alivio a largo plazo; del otro, los que quieren romper todo en busca de una salida inmediata. ¿Volveremos a ser los argentinos que, como Sísifo, cargan la roca hasta la cima para luego dejarla caer?

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla