
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
El dólar no para de subir y quedó a dos pesos del techo de la banda de flotación
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Acuerdo por la Educación: avances y deudas a un año de su firma
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Una tendencia que crece: millones de argentinos optan por el crédito "fintechs"
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigaciones muestran que Millennials y Centennials viven con mayores niveles de tensión que las generaciones anteriores. La presión constante se traduce en consecuencias físicas y emocionales cada vez más visibles
El estrés dejó de ser un síntoma pasajero para convertirse en una marca de época. En las calles, en las oficinas, en las universidades y en los hogares se percibe una tensión permanente que ya no distingue entre géneros ni clases sociales, pero sí entre generaciones. La evidencia científica global y local es contundente: los jóvenes adultos —Millennials y Centennials— conviven con niveles de estrés notablemente más altos que los Baby Boomers y la Generación X, y ese exceso de presión diaria se traduce en consecuencias físicas y emocionales que deterioran la calidad de vida, desde la caída del cabello hasta los ataques de pánico.
Estudios realizados en Estados Unidos y Europa muestran que los Millennials y la llamada Generación Z reportan más ansiedad, depresión y estrés percibido que sus padres y abuelos. Mientras los Baby Boomers crecieron en un mundo analógico, con preocupaciones asociadas a la estabilidad laboral y a la seguridad económica de largo plazo, los más jóvenes enfrentan la incertidumbre constante de un presente digital, la presión de la hiperconectividad y un mercado laboral inestable. En España, un análisis sobre 35 millones de interacciones online reveló que el 42 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 26 años hablan de ansiedad y estrés, frente a un 29 por ciento de los millennials que, además, ya describen síntomas de ataques de pánico. En la Argentina, el fenómeno no pasa inadvertido: informes del Observatorio Siglo 21 confirman que apenas el 15 por ciento de los millennials con burnout se sienten felices en su trabajo, contra el 41 por ciento de los Baby Boomers, lo que evidencia un nivel de desgaste mucho mayor entre los más jóvenes.
La Universidad Argentina de la Empresa también encendió las alarmas con un estudio difundido el año pasado: uno de cada tres centennials ya cuenta con diagnóstico de un padecimiento emocional, y los niveles de ansiedad y depresión en este segmento son inéditos en comparación con generaciones anteriores. Lo que antes aparecía como un malestar ocasional, hoy se manifiesta en cuadros crónicos que obligan a buscar asistencia psicológica temprana. Las consecuencias exceden lo mental y se trasladan al cuerpo. El cortisol, la hormona que se libera como respuesta al estrés, termina dañando diversos sistemas del organismo cuando se mantiene elevado durante demasiado tiempo.
Los médicos advierten que esta sobrecarga impacta en la digestión, la presión arterial, el corazón y hasta en el cabello. La caída capilar vinculada al estrés, conocida como efluvium telógeno, es cada vez más consultada en los consultorios dermatológicos. La explicación es sencilla y alarmante a la vez: el estrés intenso empuja de manera prematura a los folículos pilosos a una fase de reposo, y después sobreviene la caída. Estudios experimentales en animales ya confirmaron que los niveles altos de cortisol se asocian directamente con la pérdida del pelo, y la clínica lo corrobora en humanos que atraviesan períodos de ansiedad prolongada o crisis emocionales.
Algunos eventos como ataques de ansiedad o pánico se explican producto del exceso de cortisol / Gemini
Pero no se trata solo de la apariencia. La exposición permanente a estados de alerta activa el mecanismo de “lucha o huida” del cuerpo, pensado para situaciones puntuales de peligro, y lo convierte en un motor encendido que nunca se apaga. El resultado es un organismo agotado, con defensas bajas, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos de sueño. Los ataques de pánico, cada vez más comunes entre jóvenes adultos, son la cara más visible de este sistema colapsado. Esa sensación de falta de aire, palpitaciones aceleradas y sudor frío que aparece de manera súbita ya no es una rareza clínica, sino un motivo frecuente de consulta en guardias y consultorios psicológicos.
La paradoja es que, a pesar de tener más herramientas de comunicación, las generaciones jóvenes declaran sentirse más solas y aisladas. Investigaciones de la Asociación Estadounidense de Psicología señalan que los Millennials y la Generación Z reconocen mayores dificultades para afrontar el estrés y describen un estado de desconexión social que agrava la carga emocional. En contrapartida, los Baby Boomers y la Generación X, aunque no están exentos de preocupaciones, muestran índices de estrés más bajos y, en general, una mayor capacidad de adaptación frente a los cambios.
En este panorama, los especialistas coinciden en que la prevención es clave. Técnicas de relajación, mindfulness, meditación y actividades físicas no solo alivian el malestar inmediato, sino que reducen el impacto biológico del cortisol en el organismo. Sin embargo, el problema excede la dimensión individual: requiere políticas públicas de salud mental, ambientes laborales más saludables y una conversación cultural que legitime la búsqueda de ayuda.
La radiografía del estrés generacional revela un futuro inquietante si no se actúa a tiempo. Los datos no dejan lugar a dudas: Millennials y Centennials están pagando un costo más alto que sus antecesores en materia de salud física y emocional. La caída del cabello, el insomnio, la ansiedad y los ataques de pánico son apenas algunos de los síntomas visibles de una sociedad que corre a un ritmo que el cuerpo humano no está preparado para sostener indefinidamente.
Ansiedad y ataques de pánico: estudios indican que los jóvenes manifiestan más problemas ansiosos. Por ejemplo, en España el 29% de los adultos de 27–42 años (millennials) reportó ansiedad acompañada de ataques de pánico. Expertos afirman que el agotamiento crónico en Millennials conduce directamente a ansiedad y depresión. Un informe de la APA coincide en que Millennials y Gen X presentan más dificultades para enfrentar el estrés, sintiéndose a menudo aislados o solos debido a la presión.
Caída del cabello (efluvium telógeno y alopecia): el estrés intenso puede desencadenar la caída del pelo. Clínicas como Mayo Clinic explican que el estrés severo induce un efluvium telógeno, en el cual muchos folículos pilosos entran en fase de reposo y luego se desprenden masivamente. De hecho, trabajos científicos señalan que el estrés eleva el cortisol, que degrada componentes clave del folículo capilar, y por eso el estrés agudo o crónico es la causa principal del efluvio telógeno. Estudios con animales confirman esta relación: en ratones sometidos a estrés auditivo las hebras de pelo entraron prematuramente en fase de caída, y en monos se observó más pérdida de pelo en aquellos con niveles altos de cortisol.
Otros efectos físicos: el estrés crónico aumenta la tensión muscular (dolores musculares), afecta la digestión y el sueño, y debilita el sistema inmunitario. Además, puede agravar afecciones preexistentes (por ejemplo empeorar alopecia areata o enfermedades autoinmunes).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí