
El escándalo de los audios reavivó otras denuncias de corrupción: una en PAMI La Plata
El escándalo de los audios reavivó otras denuncias de corrupción: una en PAMI La Plata
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Cuánto cobrará una autoridad de mesa en las elecciones de octubre: ¿y en septiembre?
VIDEO. Un motociclista chocó contra un taxi y voló por el aire en La Plata
Leandro Bazze: “El comercio y el empleo local son la prioridad”
Habló Claudia Villafañe tras su accidente de auto cerca del estadio de River
Los platenses se endeudan para sobrevivir: desde arreglar el auto hasta comprar alimentos
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Una estafa “nada light”: invocan a una dietética y engañan a clientes
El delito en modo activo: otro asalto a un matrimonio de jubilados
Amoroso gesto de Nico Vázquez en una emotiva publicación de Gimena Accardi
La abogada platense Elba Marcovecchio denuncia a Wanda Nara por "desobendiencia"
Carta abierta al Presidente del padre de una víctima del fentanilo
¿Cómo funciona la Justicia?: encuesta a abogados porteños acerca de la experiencia en litigios
Cuenta DNI y la última semana de descuentos en supermercados: cuáles se activaron este miércoles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con suba de encajes y de tasas de interés, Caputo y Bausili lograron ponerle un bozal al dólar, que terminó con los precios algo más contenidos. Sin embargo, el BCRA perdió reservas. Y hubo un día caótico en bonos con volumen notable, todo preparado para la gran licitación de mañana, día en el que vencen $ 9,1 B de deuda en pesos. La Bolsa pudo encontrar un poco de alivio
Escuchar esta nota
Mientras el ala política del Gobierno no sabe, no puede o no quiere salir a aclarar el escándalo de las coimas en la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad), el equipo económico sigue sacando conejos de la galera (cada vez más grises) para mantener al mercado financiero bajo control, en ruedas que están registrando la mayor tensión desde que se tuvo que abrir, de apuro, el cepo cambiario para personas físicas el 14 de abril pasado.
Seguí la bolsa de valores de Argentina y Nueva York, y los mercados de carne y granos, minuto a minuto en https://www.eldia.com/mercados
El principal temor de Luis Caputo y todo su equipo es que la suba del dólar se convierta en corrida y vaya a testear el techo de la banda cambiaria, algo que obligaría al BCRA a salir a vender reservas, por lo que además de perder dólares diariamente (como lo viene haciendo desde hace semanas) Reconquista 266 quede en una posición todavía más expuesta, que eso asuste a los ahorristas y que por temor resuelvan cancelar la montaña de plazos fijos que están rodando, haciendo un carry trade que en este momento está en zona de duda.
Y justamente para frenar el dólar como sea, Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili resolvieron subir un escalón más el nivel de encajes que deben cumplir los bancos, es decir los pesos que las entidades deben dejar inmovilizados en el BCRA de las cuentas que tienen a la vista. A mediados de julio de este año los encajes estaban en el 30%, a comienzos de agosto los subieron al 40%, hace pocos días los elevaron al 50% y ahora resolvieron elevarlos al 53,5%, lo cual significa que por cada $100 que deposita alguien en una cuenta, el banco se puede quedar únicamente con $46,50, el resto va directamente al Central.
Esta exigencia, que se usa como un baldazo para enfriar al dólar, ahoga la liquidez del sistema y eso determinó que hoy los bancos elevaran un poco más las tasas de interés que pagan por los plazos fijos, para conseguir que la gente no vaya al dólar y deposite pesos en sus cuentes. Así, mientras hay bancos que ya les pagan a ahorristas chicos 54% anual, con el promedio del sistema pagando 45%, para conseguir dinero grande (más de $1.000 millones) las entidades tuvieron que aumentar la denominada tasa Tamar, que aumentó de 78,9 a 79,9% anual, casi cuadruplicando la inflación esperada, generando una montaña de intereses que nadie sabe de dónde saldrá el dinero para ser pagados.
La gran cuestión es que este premio de tasas está logrando su cometido. Ya que a pesar de la sospecha de coimas (que de alguna manera iguala la mala cara de LLA con el kirchnerismo puro y duro), el stock total de depósitos a plazos fijos está volando: en los últimos 40 días el carry trade al límite que están haciendo los que especulan contra la inflación y el dólar hizo subir el stock en $7 billones, al pasar de $57,2 billones hasta un récord de $64,4 billones.
LE PUEDE INTERESAR
El ruido político disparó el riesgo país, pero los dólares bajaron un poco
Esta decisión de alto riesgo que están tomando Caputo y Bausili, de ahogar por completo de pesos al sistema vino acompañada, bien al estilo de tahúres expertos, con la autorización para que los bancos puedan cumplir los encajes enloquecidos no solo con pesos sino también con títulos públicos, específicamente con títulos que están involucrados con el vencimiento de deuda que debe enfrentar el Tesoro este miércoles, en una movida de ajedrez que va desarmando al mercado, convirtiéndolo en pequeñas piezas de un rompecabezas.
Hasta el viernes de la semana pasada, se venía computando que este miércoles había un vencimiento de títulos en pesos por $13,8 billones, pero con sus habituales conejos de la galera, como de esa deuda 4,7 billones estaban en manos del BCRA, Caputo le canjeó esos papeles a Reconquista 266, entregándole un título que vencerá más adelante. Por lo que el desafío de hoy será de $9,1 billones. Y para conseguir que los bancos renueven el vencimiento, la Secretaría de Finanzas entregó un menú en el que se ofrecen cinco títulos vinculados a tasa en pesos. Y dos letras atadas al dólar.
Frente a todo eso, la respuesta del mercado fue, además de tasas de interés un poco más altas, un efectivo freno en la suba de casi todos los dólares. Pero el BCRA volvió a perder reservas (se le fueron US$ 261 millones). Los bonos tuvieron una jornada enloquecida, con el volumen más alto de la historia, con participación récord de dos títulos en pesos, superando al habitual bono líder AL30 que siempre está arriba de todo en lo más negociado. Y el cuadro es ciertamente complicado, ya que el riesgo país volvió a subir otras 62 unidades, hasta 829 puntos básicos, es decir el nivel más alto desde el 14 de abril pasado, día en el que Caputo le sacó presión a la olla, abriéndole el cepo cambiario a las personas físicas, evitando que el puchero saltara por el aire. Y, además de tranquilizar al dólar, otra buena del día fue una mejor reacción en la Bolsa local, que luego de caídas de más del 50% en lo que va del año, empezó a recibir apuesta de parte de inversores arriesgados, que piensan que el índice Merval ya empieza a buscar piso en el fondo de un balde.
Ahora, los inversores internacionales tienen los ojos puestos en lo que sucederá en la elección del 7 de septiembre. Se cree que, si el Gobierno empata o pierde por menos de 5 puntos en toda la Provincia con el kirchnerismo, estará preparado para ir a una buena elección de medio término el 26 de octubre próximo. Y lo que divide a los analistas es saber si la diferencia puede ser mayor: si llega a ser superior a 10 puntos todo el escenario se podrá complicar de manera crucial.
Cada vez más inversores están convencidos de que el 16 de septiembre Jerome Powell terminará anunciando una baja de 25 puntos básicos en la tasa base de la Fed, que está en 4,5% anual desde diciembre del año pasado.
Con esta expectativa, estuvieron flojas las tasas de medio término de EE.UU., pero las tasas más largas subieron: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años de plazo, 4,2% anual a 10 plazo y 4,9% anual a 30 plazo. Por lo que, en el exterior el dólar subió 0,3% en Brasil y 0,2% en Chile, no cambió en China, pero bajó 0,1% en México, 0,2% contra la libra, 0,3% contra el euro y el yen y 0,5% contra el franco suizo.
Mientras tanto, en el mercado cambiario argentino, con tasas Tamar del 80% y con el dólar oficial a $1.377,12, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por otros US$ 261 millones. Y con eso, el dólar oficial subió $9,14 hasta $1377,12, pero el dólar blue no cambió y siguió a $1.365, el Senebi subió $5,08 hasta $1.378,08, el MEP bajó $1,95 hasta $1.357 y el contado con liquidación bajó 68 centavos hasta $1.362 pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue negativa de 1% y la del CCL con el mayorista fue del 0,5%.
En títulos públicos, a la espera de la licitación de este miércoles, se desarrolló un volumen de negocios nunca visos, con bonos que tuvieron una volatilidad extrema, arrancaron muy abajo y luego repuntaron, para terminar con una suba de 62 unidades en el riesgo país, hasta 829 puntos. Pero con una rareza: el AL30 siempre es, lejos, el papel más operado, pero esta vez la letra T13F6 captó el 40% del total de los negocios y la letra T30E6 consiguió el 13% de las operaciones, mientras que el AL30 llegó hasta apenas el 7% del volumen total.
La cada vez mayor seguridad de que la tasa de la Fed irá para abajo alentó otra rueda en verde en la Bolsa de Nueva York, donde hubo suba del 0,3% para el Dow y avance del 0,4% para el S&P y el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,4% y la de México perdió 0,4%.
Y el mercado cambiario local tuvo, por fin, un poco de tranquilidad. Con $117.360 millones operados en acciones y $103.129 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 0,6%. Mientras que los ADR argentinos anotaron subas del 1% al 3,4% para TGS, Central Puerto, YPF, Supervielle, Pampa E, Edenor y Telecom, con baja del 1% para Galicia.
Finalmente, en commodities, hubo una baja del 2,2% para el petróleo. Los metales preciosos actuaron mixtos. Los metales básicos estuvieron sostenidos. En Chicago tuvieron una buena rueda tanto el trigo como la soja, mala para el maíz. En Rosario se anotaron buenas mejoras tanto para el maíz, como para el trigo y la soja. Y la particularidad que se sigue extendiendo es la pérdida de valor en las criptomonedas, con otra baja del 1,3% para el Bitcoin con debilidad menor en el resto de los valores de ese panel.
Nota de Luis Varela para elecononomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí