
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
El cordón productivo, ‘helado’: las flores no resistieron y hubo pérdidas
Elevaron a juicio oral la causa que investigó el crimen de Kim Gómez
Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
“Jurassic World: Renace”; claves de una saga que vuelve a los orígenes
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Inquieta en el país el brusco aumento de los casos de tuberculosis
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Patear el acuerdo por YPF podría poner al país al borde del desacato
Cavallo advierte por el freno de la economía y vuelve a hablar de cepo
Con advertencias, el juez autorizó la visita de Lula da Silva a Cristina
Ataque a la casa de Espert: detienen a una concejal del PJ de Quilmes
Apuntan a la “industria del juicio” por el “aluvión” de demandas laborales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe del INTA Bordenave muestra que trigo, cebada, maíz y soja requieren más quintales para cubrir costos, con subas en glifosato, mano de obra y transporte como principales factores.
Escuchar esta nota
En junio de 2025, un informe elaborado por la licenciada María Soledad Carrasco, técnica del INTA Bordenave, reveló que en Argentina se incrementó la relación insumo-producto de los principales cultivos —trigo, cebada, maíz y soja— en comparación con junio de 2024 y también respecto al promedio de los últimos diez años. El estudio, realizado en base a datos actualizados del mercado de commodities y servicios agrícolas, confirma que los productores necesitan hoy una mayor cantidad de quintales para adquirir insumos, en un contexto de precios deprimidos y costos internos en alza.
“En general, se observa un aumento en las relaciones insumo-producto, lo que indica que, en promedio, los granos requieren hoy una mayor cantidad de quintales para adquirir insumos y servicios que hace un año y que en la media de la última década”, concluye Carrasco. La tendencia se manifiesta en casi todos los cultivos e insumos relevados, aunque con particularidades según el caso.
En trigo, todos los insumos analizados registraron subas que van del 13% al 36% respecto a junio 2024, mientras que en comparación con la última década, el incremento fue más leve pero igualmente generalizado. “Este contexto invita a revisar estrategias de eficiencia en el uso de insumos, sobre todo en etapas previas a la siembra”, aconseja Carrasco.
En cebada, el comportamiento fue similar pero con aumentos más moderados. “Las relaciones se incrementaron en la mayoría de los insumos, aunque algunos aumentos son menores al 10% (por ejemplo, urea y fosfato)”, señala el documento. “El glifosato es el insumo que más se encareció en términos de grano (28% vs promedio)”.
En el caso del maíz, se detectó una pérdida de capacidad de compra frente a la mayoría de los insumos, aunque con variaciones menores. “El glifosato es el insumo con mayor deterioro en la relación: se necesitan 29% más quintales que en el promedio 2014 – 2024”, destaca Carrasco. La mano de obra, por su parte, subió un 58% frente a 2024, mientras que la urea y el fosfato se mantuvieron más estables, lo que podría permitir ajustes en el manejo.
La soja también mostró un aumento en la relación insumo-producto, con comportamientos variados. “El glifosato muestra una mejora relativa (-4% vs 2024 y -20% vs promedio), siendo uno de los pocos casos con reducción de la relación”, explica la especialista. En contraste, la mano de obra y el transporte aumentaron significativamente: 80% y 25% respectivamente. Urea y fosfato también subieron (14% y 30%), acompañando la tendencia general.
“A pesar del contexto, hay insumos puntuales cuya relación se mantuvo estable o incluso mejoró levemente, lo que puede permitir decisiones más eficientes según cada sistema productivo”, concluye Carrasco.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí