

Las pruebas Aprender expusieron el déficit en comprensión lectora
La Plata festejó el Día del Niño en Plaza Moreno con shows gratuitos
Gimnasia se quedó en el segundo tiempo, falló atrás y perdió con Lanús 2 a 1
Elevan el alerta a "Amarillo" en La Plata por lluvias y tormentas fuertes
VIDEO. Tiene cinco años, es de La Plata y celebró su cumpleaños con una fiesta de San Martín
Abasto: camionero perdió el control y se incrustó contra una casa
En Berisso, un jubilado resistió a los tiros un intento de robo en su vivienda
“Maniseros”: La Plata amaneció con un misterioso mensaje en varios pasacalles, ¿de qué se trata?
Bartolomé Bavio celebró su 124° aniversario con música, tradición y comunidad
VIDEO. Así fue el impactante choque contra semáforo en pleno centro de La Plata
Elecciones en Bolivia: cerraron los comicios y comienza el cómputo de votos
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
La Plata: desesperada búsqueda de un joven que escapó de un hospital de Salud Mental
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Puerta a puerta, la campaña de Fuerza Patria en los barrios de La Plata
¡Faltan hombres!: la masculinidad entre emociones reales y la presión social
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Frente a una crisis educativa que se profundiza cada vez más, organizaciones de la sociedad impulsan una campaña nacional para instalar el tema en la agenda pública y poner freno al dramático retroceso en la comprensión lectora de los alumnos
Las pruebas Aprender expusieron el déficit en comprensión lectora
Lejos de los tiempos en que su sistema educativo se ubicaba entre los mejores de América Latina, hoy en Argentina la mitad de los chicos de tercer grado presentan serias deficiencias en su comprensión lectora: no entienden lo que leen.
Frente a esta realidad, que expresa uno de los aspectos más preocupantes de la crisis educativa del país, las organizaciones civiles Enseña por Argentina y Argentinos por la Educación impulsan una campaña nacional de alfabetización bajo un claro propósito: lograr #QueEntiendanLoQueLean.
La iniciativa, que reúne a figuras públicas de diversos ámbitos, busca instalar en la agenda pública la necesidad de poner freno al dramático retroceso en los niveles de comprensión lectora y los desafíos que enfrenta el sistema educativo.
“Estamos hablando de algo tan básico como que los chicos entiendan lo que leen, y eso hoy no está ocurriendo”, señala la directora ejecutiva de Enseña por Argentina, Verónica Cipriota.
Como pusieron en evidencia las últimas pruebas Aprender, el 58% de los estudiantes no alcanzó un nivel satisfactorio en lengua. En el nivel avanzado, el porcentaje cayó del 11% en 2022 al 6,3% en 2024. En tercer grado, solo el 45% logró el nivel esperado en comprensión lectora, mientras que un 30,4% mostró un desempeño bajo y un 8,3% fue clasificado como lector principiante.
LE PUEDE INTERESAR
Alerta por sarampión: hay 4 brotes activos y 500 casos en investigación
“Hoy (a las escuelas) se les pide todo: tecnología, educación emocional, medioambiente… pero sin lo básico, que es leer, no se puede avanzar en nada más”
Verónica Cipriota
Directora ejecutiva de Enseña por Argentina
Aunque Argentina aún logra mantener altos niveles de escolarización, la calidad de los aprendizajes ha disminuido sensiblemente. “Seguimos siendo excelentes en tener a todos los chicos en la escuela, pero los resultados ya no están alcanzando lo mínimo y necesario para que puedan tener una vida plena”, sostiene Cipriota.
Más preocupante aún, “Argentina está obteniendo peores resultados educativos que otros países de la región que son más pobres”, lo que demuestra que el problema no es solo económico sino también de eficiencia del sistema, explica la especialista en educación.
“Antes, la escuela argentina sabía igualar, equilibrar. Hoy, aunque la familia no pueda acompañar, la escuela debería poder enseñar a leer. Pero tenemos a los chicos en un tenedor libre todo el día y a veces salen desnutridos”, grafica.
A su entender, el problema no es ajeno al exceso de demandas que recaen en las escuelas. “Hoy se les pide todo: tecnología, educación emocional, medioambiente… pero sin lo básico, que es leer, no se puede avanzar en nada más”, afirma Cipriota, al señalar que “por eso esta campaña busca devolver la centralidad a la alfabetización”.
Consultada sobre si la pandemia había sido un punto de inflexión, la directora ejecutiva asegura que “esta crisis viene de antes”. “La pandemia profundizó problemas, pero no los generó. Hay múltiples factores: formación docente, tiempo de aula, enfoque pedagógico, formas de evaluación… Es un combo complejo que venimos arrastrando desde hace décadas”.
La especialista también puso el foco en la brecha social que se traslada al aprendizaje. “La brecha económica es una brecha educativa. En los sectores más pobres, 7 de cada 10 chicos no comprenden lo que leen a los 15 años. En los más ricos, son 3 de cada 10. Es decir, no es solo un problema de pobreza, es un problema de todo el país”.
Frente a este panorama, Enseña por Argentina propone acciones concretas y articuladas. “Lo que planteamos es actuar, no quedarnos en la indignación. Hay que ayudar desde donde estemos: apoyar a los chicos del entorno cercano, colaborar en las escuelas, en las bibliotecas, en merenderos. Es posible sumar”, invita Cipriota.
En ese sentido, la directora de Enseña por Argentina valora que haya provincias que ya están implementando planes de alfabetización, pero reclama continuidad y compromiso. “Necesitamos que se destinen recursos, que se capacite a los docentes, que se evalúe y que no se pierda el foco”, afirma.
La campaña #QueEntiendanLoQueLean ya es una bandera visible, que busca recuperar una de las herramientas más poderosas que tiene una sociedad para construir futuro: la capacidad de comprender. Porque sin lectura, no hay democracia, ni ciudadanía, ni progreso.
Las pruebas Aprender expusieron el déficit en comprensión lectora
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí