
La Comuna reflota el proyecto de la Ferroautomotor en 1 y 44
Conmoción en La Plata: un policía se resistió a un asalto y mató a un ladrón de 16 años
El temido pronóstico del tiempo para La Plata: ciclogénesis con días de lluvias intensas
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Estudiantes vs Banfield
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Lanús
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Julieta Prandi confesó detalles sobre el temor de sus hijos hacia su padre, Claudio Contardi
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy en EL DIA
El delito no da tregua: a una jubilada le sacaron hasta la ropa
Peritarán las historias clínicas de las víctimas del fentanilo mortal
Cuenta DNI activó un descuento en un supermercado de La Plata este lunes 18 de agosto
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El precio del metro cuadrado a construir cerca de los $2.000.000
Fuerte caída de donantes voluntarios: convocan a nuevas colectas de sangre
Los números de la suerte del lunes 18 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
La variante Frankenstein del Covid avanza con un patrón repetido
Varios exgobernadores y un cura van por una banca en el Congreso
Un economista crítico de Milei busca pelearle el voto libertario a Espert
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
ROCÍO BISANG
Aunque el Gobierno insiste en la ortodoxia y sostiene que la inflación es un fenómeno que responde estrictamente a la política fiscal y monetaria, en la práctica adopta una postura algo más heterodoxa -y pragmática- y no desatiende otras variables que también pueden tener impacto en los precios a corto plazo. En este sentido, el tipo de cambio, las tarifas públicas y los salarios aparecen como herramientas de contención, incluso si eso implica frenar la acumulación de reservas o postergar ajustes necesarios, de cara a las elecciones en octubre.
Las tarifas, por ejemplo, tuvieron hasta mayo aumentos discrecionales por debajo de la inflación, contribuyendo a contener el indicador, mientras que, en el caso del dólar, la intervención previa al cambio de esquema alcanzó los US$ 735 millones entre el 31 de marzo y el 11 de abril, e incluso a hoy, luego de la flexibilización de las restricciones de acceso al mercado de cambios, todavía no vemos signos de acumulación de reservas, con un BCRA que se niega a comprar por encima del piso de la banda, con tal de no presionar sobre la inflación como subproducto de la emisión de pesos resultante.
En cuanto a los salarios, se consolida la presencia de una “pauta salarial” no oficial, implementada de manera indirecta a través de la no homologación de acuerdos paritarios. Este mecanismo parece haber condicionado las negociaciones del primer trimestre, con convenios que cerraron por debajo de la inflación o recurrieron a pagos extraordinarios, como bonos o aumentos de suma fija, para maquillar los aumentos reales.
La aceleración inflacionaria de marzo -cuando el índice alcanzó el 3,7% mensual- agravó aún más la situación, provocando una caída real de los salarios del sector privado registrado del 0,5% (2,5% si se consideran los datos del SIPA), que se suma al estancamiento y caída del 0,4% registrados en enero y febrero. El sector público, si bien mostró una recuperación del 0,6% real en marzo, acumula desde noviembre 2023 una pérdida del 14,2% en términos reales.
En contraste, el segmento no registrado continúa en alza y ya supera los niveles de fines de 2023, aunque la información disponible tiene un rezago de cinco meses, lo que dificulta una comparación directa.
LE PUEDE INTERESAR
El Eternauta de los científicos argentinos
LE PUEDE INTERESAR
Siguen las quejas por el agua acumulada en calles de la Región
Con este escenario de fondo, las negociaciones salariales del segundo trimestre se presentan complejas. El caso de la paritaria de Comercio, una de las más relevantes dado que nuclea una gran cantidad de trabajadores y suele servir como referencia para otros gremios, fue ejemplo de esto. Si bien se acordó un aumento del 5,4% repartido en tres meses 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, la suba vendría acompañada de tres sumas fijas adicionales que en su conjunto totalizaban los $115.000. En respuesta, el Gobierno no homologó el acuerdo e instó a los supermercados, como rubro relevante del sector, a no convalidar la suba, aunque luego de varios días de negociaciones se comprometieron a hacerlo, aunque sin el aval oficial.
Este episodio dejó al descubierto no sólo la intervención del Ejecutivo en el desarrollo de las negociaciones salariales, sino también los límites del “techo salarial” implícito que el Gobierno busca establecer. La falta de homologación como herramienta de disciplinamiento funciona, en los hechos, como un mecanismo informal de control sobre la dinámica de ingresos, sin necesidad de modificar la legislación ni asumir abiertamente una política de congelamiento.
Al mismo tiempo, la desaceleración inflacionaria de abril -que sorprendió a la baja con 2,8%, en un mes cruzado por la incertidumbre primero y por la apertura del cepo luego- le dio algo de aire a la estrategia oficial. Con una inflación acumulada del 11,6% en lo que va del año, el equipo económico busca consolidar la tendencia hacia la baja, apoyándose en una combinación de tipo de cambio estable, aumentos acotados en precios regulados y contención de la masa salarial.
Hacia adelante, las proyecciones de inflación son optimistas y se espera que la desaceleración continúe. El anuncio de rebajas impositivas para productos electrónicos -con la eliminación de aranceles para celulares y la reducción de impuestos internos para aires acondicionados, televisores y consolas de videojuegos- contribuye en este sentido y podría representar una baja de hasta 0,26 puntos porcentuales en la inflación.
Sin embargo, la dinámica salarial sigue siendo un punto sensible en el esquema. Con ingresos que aún corren por detrás de los precios y sin señales claras de una recomposición sostenida, el riesgo no es sólo económico, es político. En ese sentido, las elecciones resultan un termómetro interesante a tener en cuenta.
¿Hasta dónde la baja de la inflación alcanza para garantizar apoyo político? ¿Y cuánto ajuste está dispuesta a tolerar la sociedad a cambio de cierta estabilidad? La respuesta, se verá en las urnas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí