
Todo sube en La Plata: la inflación de septiembre fue del 2,4% y desde junio van 3 meses en alza
Todo sube en La Plata: la inflación de septiembre fue del 2,4% y desde junio van 3 meses en alza
La caída de “Pequeño J”: una novia asustada y narcos en la mira
El Gobierno aguanta la ofensiva opositora contra Espert en Diputados
Día del Encargado: los porteros de La Plata, entre nuevos desafíos y el estigma "Francella"
Final anunciado: las presas de Magdalena le dieron la bienvenida a More
Una por una, las seis finales que le quedan a Estudiantes en el torneo: sin margen de error
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Policía detenido en Berisso por atropellar a un agente de Tránsito en un operativo vial
Dolor en La Plata por la muerte de una docente del Colegio Nacional
Del homebanking al “canuto”: el atesoramiento de dólares camino a un récord
Los números de la suerte del jueves 2 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
VIDEO. Discapacidad: entre coberturas en baja y escolaridad que se pierde
Crece el temor por posibles guerras en Asia y Europa, que pueden causar un conflicto global
Actividades: ciclo de cine, festejo en Capital Chica, literatura, artes marciales y expo de plantas
Tribunal definido para juzgar la feroz pelea de barras en Gonnet
Comenzó en La Plata el segundo juicio por un viejo crimen de un mecánico en Villa Elvira
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
DANIEL GLATSTEIN
Mientras transitamos la ansiada tregua en la guerra comercial desatada por Donald Trump, resulta oportuno analizar las motivaciones de la disputa. Aumento de tarifas y represalias, fuerte volatilidad en los mercados, amenazas y hasta algún riesgo de conflicto bélico en tiempos de Gemini y ChatGPT. ¿Es anacrónica la disputa por la localización industrial?
En medio de la contienda global por la industria, Argentina experimentó en 2024 la mayor contracción de este sector a nivel global. El dato es de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. La divergencia es total. Podemos plantear una hipótesis audaz, según la cual nuestro país lidera un nuevo modelo de desarrollo post-industrial. De cualquier forma, la pregunta persiste: ¿tiene sentido disputarse la producción de manufacturas en la era de la tecnología avanzada?
El conflicto comercial por la producción industrial ocurre en paralelo a la discusión en torno a las implicancias que tendrá en el empleo la nueva generación de robots que se incorporan a las fábricas y, particularmente, la utilización extendida de inteligencia artificial (IA). Se realizan estimaciones, se analizan variables y potenciales impactos. El consenso extendido es que algunos empleos ya están en vías de desaparecer y muchos otros seguirán el mismo camino en breve.
Al respecto, Elon Musk afirmaba por mayo de 2024 que “...la IA eventualmente eliminará la necesidad de que los humanos trabajen, dando paso a una era de ingresos altos universales”. Según sus palabras, si todo va bien, es muy probable que ninguno de nosotros tenga trabajo en el futuro, pero no debemos preocuparnos ya que se implementarán mecanismos públicos para garantizar ingresos universales elevados. La humanidad estaría entonces ante un escenario totalmente desconocido, en el cuál no habría escasez de bienes/servicios.
Algunos investigadores plantean que en los años venideros la industria no podrá absorber los nuevos incrementos de la fuerza laboral y, en consecuencia, el futuro de los países en desarrollo reside en los servicios. El mundo que permitió el crecimiento vía exportaciones de Corea del Sur, Taiwán y China, ya no existe. Por lo tanto, las estrategias de desarrollo deben adaptarse a la nueva realidad.
LE PUEDE INTERESAR
El asesinato en vivo de una influencer
LE PUEDE INTERESAR
Agresiones y amenazas que desnaturalizan la vida escolar
Sin embargo, la disminución del empleo industrial no es un fenómeno reciente. De acuerdo al U.S. Bureau of Labor, entre 1940 y 2024 el empleo total en EE UU aumentó 387%, pasando de 32,4 a 157,9 millones de trabajadores. En ese mismo lapso, el empleo manufacturero apenas se elevó 27%.
La participación del empleo industrial en EE UU alcanzó un máximo del 38% en 1944, en medio del esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, esta proporción ha experimentado un descenso constante: en 1982 perforó el 20% y alcanzó solo el 8% en 2024. Esto evidencia que la reducción de la mano de obra en el sector manufacturero no es una novedad. De hecho, resulta lógico esperar que la industria sea un sector estructuralmente expulsor neto de empleo debido a que el aumento en la productividad excede al incremento de la producción. La preocupación actual radica en la aceleración de esta tendencia de pérdida de empleos industriales.
Simultáneamente, vemos un resurgir de las políticas industriales a nivel mundial. Después de un período de relativo escepticismo, nos encontramos con que hay un renovado interés por parte de muchos países de gerenciar el desarrollo industrial con políticas públicas.
Entonces, ¿por qué diferentes gobiernos disputan espacios en un sector cuya generación de empleo está en declive?
Ante la aceleración del cambio tecnológico, resulta inevitable considerar nuevas demandas de capacitación laboral y explorar vías para que el sector servicios absorba una mayor proporción del empleo. No obstante, esto no debe interpretarse como una disminución de la relevancia de la industria, incluso para la creación de empleo, ya que los países con un sector manufacturero robusto suelen experimentar una mayor demanda y mejor remuneración del empleo. Si bien es posible que en Argentina tengamos más instructores de yoga que torneros, esto no justifica prescindir de la actividad manufacturera, dado que históricamente ha sido y continuará siendo fundamental para la generación de valor agregado y divisas.
El desarrollo económico de un país se sustenta en la expansión de su conocimiento productivo. Las economías desarrolladas destacan del promedio por su habilidad para producir una mayor diversidad de bienes y servicios, destacándose especialmente por su capacidad para elaborar productos complejos, inaccesibles para la mayoría.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí