

Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La formación de los docentes y directivos, sumado a las horas de clase, entre otros factores, pueden ser clave para mejorar los aprendizajes de los alumnos, incluso de aquellos que nacieron en contextos desfavorables y con bajo nivel socioeconómico
El nivel socioconómico no siempre determina el rendimiento escolar, ya que, aunque existe una relación positiva entre el origen social de los alumnos y los resultados académicos, hay escuelas que logran desempeños destacados incluso en entornos desfavorables. Y, si bien las condiciones familiares en las que nace un niño influyen fuertemente en los aprendizajes, lo que ocurre dentro de las escuelas también es determinante.
En este sentido, el clima escolar, la formación y antigüedad del director, las horas de clase y la formación docente son factores que se asocian con mejores desempeños, tanto en escuelas estatales como privadas. Es decir, si bien los rendimientos se ven fuertemente influenciados por las condiciones sociales, hay datos que muestran que el colegio puede actuar sobre ciertas variables para mejorar los aprendizajes de sus alumnos, incluso en situaciones de vulnerabilidad.
Así surge del informe “El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento”, realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Tommasi, Cecilia Adrogué, María Victoria Anauati (del Centro de Estudio de Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés), Leyre Sáenz Guillén y María Sol Alzú (Argentinos por la Educación).
A partir de los resultados de la evaluación Aprender 2023 de primaria y del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación, el documento analiza cuánto influyen las condiciones sociales en los resultados académicos de las escuelas. Además, indaga en el impacto de variables propias de la escuela y del aula, como el clima escolar, la formación docente y el tiempo de clase.
El texto admite, no obstante, que el rendimiento escolar se ve muy influenciado por factores previos al ingreso de los alumnos a la escuela, como el nivel socioeconómico, la educación de la madre, la presencia de libros en el hogar o la asistencia a la sala de 3 años. Estos dos últimos factores pueden y deben ser estimulados desde políticas públicas focalizadas y también reforzados desde cada familia.
A partir de estas condiciones iniciales, los autores del informe estimaron un rendimiento “esperado” para cada escuela en Lengua y Matemática y lo compararon con el rendimiento real. Encontraron así que, a nivel nacional, el 35% de las escuelas supera lo esperado según el contexto de sus estudiantes, lo que demuestra que es posible lograr buenos resultados incluso en condiciones desfavorables. En tanto, un 39% de las escuelas rinde por debajo de lo esperado en función de su contexto social.
LE PUEDE INTERESAR
Aumenta el boleto de micro en La Plata: los nuevos valores y desde cuándo regirán
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Platenses colmaron la Catedral en la misa por el papa Francisco
En este sentido, se destacan positivamente las provincias de Neuquén (41%), Chubut (40%), Entre Ríos (38%) y Mendoza (38%): son las que tienen las mayores proporciones de escuelas que rinden por encima de lo esperado. En cambio, Formosa (59%), Corrientes, Santiago del Estero y Misiones (53%) concentran la mayor cantidad de escuelas con desempeños por debajo de lo esperable según el contexto.
Entre los factores institucionales que pueden determinar el desempeño de un alumno, los más relevantes son el clima escolar, la formación y antigüedad del director, la cantidad de horas de clase y la formación docente. Todas estas variables se asocian positivamente con mejores desempeños.
El informe también hace foco en las características que distinguen a las escuelas que obtienen buenos resultados en contextos muy vulnerables. Entre los establecimientos del cuartil más bajo de nivel socioeconómico (es decir, las que atienden a estudiantes provenientes de los hogares más pobres), hay cuatro factores que marcan una diferencia clara en el rendimiento académico: la antigüedad del director, el clima escolar, la formación docente y las horas de clase. Los resultados muestran que las escuelas tienen márgenes de acción para promover mejores aprendizajes, incluso en contextos adversos.
“La escuela puede ser la que rompe el círculo vicioso de la pobreza. Pero su mera existencia y la asistencia de niños y jóvenes no garantiza que lo sea. El desafío es grande. El compromiso, la formación y experiencia del equipo directivo y docente, así como el tiempo efectivo de clases –y evitar el ausentismo– son fundamentales para que los niños y jóvenes aprendan y tengan mayores oportunidades en la vida”, afirma Cecilia Adrogué, coautora del informe e investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Humano (CEDH) y la Universidad de San Andrés (UdeSA).
“Si bien el contexto social influye, no determina por completo el destino educativo de los estudiantes: la escuela cuenta con márgenes de acción. El informe señala que ese margen varía según la provincia y el tipo de gestión escolar. Y que hay ciertos factores institucionales –como el clima escolar, la estabilidad y formación de los directivos, y las oportunidades efectivas de aprendizaje (cantidad de horas de clase y capacitación docente)– que resultan determinantes para explicar estas diferencias”, advierte María Victoria Anauati, investigadora del CEDH y coautora del informe.
El colegio actúa sobre variables para mejorar los aprendizajes de sus alumnos
“La ya conocida relación positiva entre el contexto socioeconómico de los estudiantes y sus logros educativos puede instaurar un panorama desalentador. Sin embargo, el presente informe muestra que, si bien dicho contexto es un factor condicionante importante, el vínculo no es concluyente. Más allá de que las condiciones de origen desfavorables significan importantes barreras para el logro de un desempeño escolar exitoso, el determinismo no es absoluto. La evidencia de que existen escuelas resilientes constituye una luz de esperanza y una guía para llevar a cabo acciones de política”, sostiene María Marta Formichella, investigadora y docente del Conicet.
Para Luis Arocha, director de un colegio privado bonaerense, “el informe echa luz sobre un aspecto sumamente esperanzador: el hecho de que, independientemente del contexto de origen de los alumnos, la escuela tiene un margen de acción importante para promover el logro académico de sus estudiantes. Esto invita a las escuelas y comunidades educativas a resignificar su acción diaria, ya que si bien las escuelas no pueden solucionar todos los problemas derivados de la situación de vulnerabilidad social de sus alumnos, sí pueden hacer muchísimo para que se rompa el círculo vicioso de la pobreza, asumiendo su responsabilidad como ámbitos de aprendizaje significativo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí