Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Bajar la inflación antes que atender el atraso cambiario

Bajar la inflación antes que atender el atraso cambiario

José Calero

3 de Febrero de 2025 | 02:50
Edición impresa

Desde este mes, el Gobierno decidió aminorar la tablita de depreciación del peso, del 2% al 1% mensual. Así, a pesar de las recomendaciones del mercado, los grandes bancos internacionales y el FMI, Javier Milei y Luis Caputo decidieron ir a fondo para aplastar la inflación, y dejar en segundo plano la preocupación por el atraso cambiario.

El dólar subió mucho menos que el costo de vida en 2024, y esto genera pérdida de competitividad de la producción argentina y un boom de turistas en las playas de Brasil y en los centros de ventas chilenos.

En su primer año de gestión, el Gobierno puso el acento en bajar la inflación, para lo cual eliminó la emisión monetaria, achicó el déficit fiscal y abrió las importaciones. El objetivo se logró, pero a costa también de una fuerte recesión y una pérdida de poder adquisitivo que golpeó sobre todo a los sectores medios y a los jubilados.

La estrategia fue elogiada por el FMI y los inversores, que pusieron a la Argentina otra vez en el radar de las finanzas internacionales. Sobre todo, se ponderó el logro de Milei de haber aplicado un ajuste “sin precedentes” y mantenido el apoyo de la opinión pública. Y Caputo fue elegido “ministro de Economía del año” en los Estados Unidos.

Esta política se aplicará en momentos en que crecen las advertencias de los expertos sobre un retraso cambiario cada vez más consolidado, que provoca una pérdida de competitividad creciente en la economía. Hay temores en el mercado de que el Gobierno pueda perder de vista la necesidad de tener un equilibrio entre calibrar la inflación e impedir que se profundice el atraso del tipo de cambio. A ese escenario se suma una caída de reservas que en las últimas dos semanas superó los u$s1.100 millones.

Las reservas son una variable clave que sigue el Fondo Monetario Internacional, que ya hizo la “vista gorda” ante el incumplimiento en la acumulación de divisas que tuvo el país en el último acuerdo. La cuestión es motivo de preocupación con vistas a la negociación de un nuevo acuerdo, que el Gobierno pretende cerrar no más allá de abril próximo.

La caída de reservas está originada en la decisión de destinar dólares para contener la suba de la divisa norteamericana en el mercado financiero, sobre todo vía Contado con Liquidación y a que el Banco Central debe destinar cada vez más divisas a las importaciones y las compras con tarjeta en el exterior, que se dispararon este verano.

Los dólares del turismo

La oleada de argentinos que inundó las playas de Brasil, Uruguay y Chile comienza a tener efectos en las reservas. Los gastos en dólares con tarjeta de crédito se dispararon el primer mes del año y el acumulado se aproxima al enero con mayor salida de dólares de los últimos siete años. Ese stock se acerca peligrosamente a los u$s1.000 millones. En este sentido, analistas llaman la atención sobre el hecho que la última vez que los gastos de los argentinos en dólares se volvieron tan abultados fue en 2018, la crisis que se originó en el Gobierno de Mauricio Macri y que generó una corrida contra el dólar y la necesidad de acudir posteriormente al FMI.

Por eso, el éxodo de argentinos al exterior con un tipo de cambio que luce “barato”, sobre todo a partir de la devaluación del real en Brasil, termina complicando el escenario de disponibilidad de divisas.

En diciembre pasado la cantidad de argentinos que viajaron al exterior subió 76,4% interanual. Un dato llamativo. En el cuarto trimestre del año, la lista de los principales destinos fue encabezada por Brasil, con 184.100 turistas que gastaron u$s170 millones. Este fenómeno se agudizó en enero con el fin del Impuesto País, que abarató un 30% las operaciones con “dólar tarjeta”.

Actualmente la brecha entre el dólar tarjeta y el MEP, el tipo de cambio que se consigue en bancos y billeteras virtuales es menor al 20%, por lo que buena parte de los turistas pueden optar por usar la primera opción.

Un reporte de la consultora 1816 advierte que el incremento de los gastos con tarjeta de crédito en dólares explica la presión que se vio en la brecha cambiaria desde la segunda semana de enero.

Si bien en los últimos meses el BCRA informó en su Balance Cambiario que aproximadamente la mitad de los consumos de tarjeta en dólares se cancelan con acceso al mercado de cambios, es de esperar que el acceso al tipo de cambio financiero para cancelar consumos en dólares aumente cuando se trata de gastos más onerosos como pasajes, estadías y otros gastos de turismo.

En ese escenario, el crecimiento de los pagos en el exterior vía billeteras virtuales también genera demanda inmediata de Contado con Liqui y podría explicar por qué crecieron los volúmenes de bonos AL30 y G030 contra cable en enero.

El tema de las reservas

Así, las reservas acumulan una baja de más de u$s3.300 millones en enero, un mes marcado por el pago de deuda a los bonistas. Por eso, la pregunta sobre si hay atraso cambiario en Argentina continúa, sobre todo ante la baja del crawling peg al 1% y su comparación con el índice de inflación que sigue superando el 2%.

Para el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, la Argentina sufre atraso cambiario debido a la combinación de un tipo de cambio bajo y un contexto internacional desafiante.

Y alerta que el gobierno se está acercando a una situación compleja también por el escenario global.

Uno de los factores clave del retraso cambiario es la reducción de la tasa de crawling peg al 1% en un entorno donde la inflación se mantiene por encima del 2%.

Bour explica que esto profundiza el atraso cambiario, limitando la competitividad de las exportaciones.

Además, la volatilidad en los mercados internacionales, incluyendo la apreciación del real brasileño y las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, añade incertidumbre.

El economista de FIEL dijo que la Argentina “no tiene mucho poder de fuego en su Banco Central debido a la falta de reservas.

Mantener una estrategia de dólar anclado implica riesgos.

También hizo notar la necesidad de atender la tasa de interés, porque ante la necesidad de retener dólares hay que ofrecer una tasa al menos neutra.

Esperando dólares

Otro punto que llama la atención en la city es que por ahora no se activó la liquidación de divisas, a pesar de que el gobierno anunció una baja en las retenciones.

Bour también destacó la importancia de mantener incentivos para la liquidación de exportaciones, y consideró que la reducción de retenciones es una medida transitoria para estimular la oferta de dólares que “no resuelve el problema estructural de la economía”.

Y alertó sobre los riesgos de una reducción arancelaria enfocada solo en bienes finales: “El sesgo ha sido reducir aranceles al consumo, pero lo que se debería hacer es facilitar la producción doméstica con una baja en insumos”, consideró el especialista de FIEL.

El cierre del 2024 le trajo al gobierno algunos datos positivos en materia de recuperación económica, de salarios y de baja inflación, pero especialistas advierten que el dólar “barato” puede traer consecuencias negativas.

El investigador del Conicet Juan Graña dijo que el problema sobre la discusión acerca del atraso cambiario es que “se mezclan dos debates: por un lado, es si hay o no atraso, mientras que el otro es: ¿qué va a pasar?”.

Consideró que “hay una mirada muy tremendista sobre el Gobierno que dice que hay atraso cambiario, entonces el dólar vuela por los aires mañana. Esto no tiene que ser así”.

Señaló que como consecuencia de la apreciación del peso “hay problemas económicos que se van a ir dando, como el que las ciudades cercanas a países limítrofes, como Mendoza, pierden comercio, porque muchos cruzan a comprar a los otros países”, un fenómeno que se nota con fuerza con la magnitud de viajeros a Chile.

Dijo también que el retraso cambiario sostenido también implica la dificultad del Gobierno de terminar con el cepo, algo que “hoy es imposible”.

Graña explicó que “el problema es que, aunque es complicado salir del cepo, el gobierno con esta política de atrasar el dólar para intentar bajar la inflación está haciendo todavía más difícil salir del cepo, porque no estamos acumulando reservas”.

“El dólar está muy barato, entonces las importaciones crecen, la gente vacaciona más afuera y entonces gasta dólares, y entonces todo esto se va acumulando entre pérdida de empleo en la economía argentina y más gasto de dólares”, describió.

Por su parte, el economista Miguel Angel Broda hizo notar que el BCRA “compra dólares pero no acumula reservas, sigue el goteo de los depósitos privados en dólares, el tipo de cambio continúa atrasándose y el uso de la política fiscal para desinflar y compensar el atraso cambiario debilita el ancla del modelo”.

Advirtió que “la combinación de una política de carry trade con apreciación del tipo de cambio y baja acumulación de reservas no es deseable. Como estas combinaciones no terminaron bien en el pasado, existen dudas sobre cómo se saldrá de este “embrollo” post elecciones. La dolarización endógena no luce hoy como la mejor alternativa”. (NA)

“El sector externo sigue siendo el principal desafío económico.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla