Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Milei fortalecido, el peronismo cruje y los gobernadores recalculan

Milei fortalecido, el peronismo cruje y los gobernadores recalculan

El presidente Javier Milei concretó el encuentro con gobernadores / web

Germán López

2 de Noviembre de 2025 | 02:26
Edición impresa

Las elecciones del 26 de octubre configuraron un nuevo escenario en el que Javier Milei salió fortalecido, el peronismo cruje y los gobernadores recalculan. La sociedad le renovó su confianza al Gobierno, que ahora tiene por delante el desafío de cubrir las expectativas y gobernar sin enemigos externos que expliquen todo. Será la etapa más difícil.

El resultado de la elección sorprendió a todos y, particularmente, al Presidente quien así lo reconoció en una entrevista horas después del escrutinio provisorio. Quizás previendo un desenlace más ajustado, Milei había hablado en los días previos de buscar consensos, abrir el diálogo con los gobernadores y adelantar cambios en el gabinete. Todo parecía orientado a mostrar una imagen de apertura, en contraste con aquel Milei inflexible o “cruel” que la oposición buscó instalar.

El “reseteo” de la gestión

La salida de Gerardo Werthein de la Cancillería, días antes del comicio; el anticipo de la renuncia de Mariano Cúneo Libarona a la cartera de Justicia; y el “carrusel” de nombres para reemplazar a los funcionarios que dejarían sus cargos para asumir bancas legislativas (Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni) fueron la señal anticipada del “reseteo” que Milei prometía para su segunda etapa de gestión. Incluso se afirmaba que el Presidente guardaba esos nombres con tanta reserva que ni su hermana los conocía, y que los anunciaría después de la elección.

Sin embargo, casi una semana después, nada de eso había ocurrido: Cúneo Libarona anunció que seguirá en su puesto hasta febrero y las nuevas designaciones siguen siendo un misterio.

¿Qué se modificó en el ánimo presidencial? Probablemente el inesperado 41% de apoyo obtenido el domingo lo llevó a posponer decisiones que podían resultar precipitadas.

LA RENUNCIA DE FRANCOS

Pero el viernes por la tarde todo cambió con la renuncia del jefe de Gabinete, lo que obligó a un replanteo de urgencia. Según las fuentes, su paciencia había llegado al límite por las desautorizaciones y las “operaciones” que atribuía al súper asesor Santiago Caputo. Con la salida de Guillermo Francos, el Gobierno pierde a su figura políticamente más solvente, el contrapeso de los desbordes temperamentales del Presidente.

Su salida arrastra además a Lisandro Catalán, ministro del Interior y pieza clave en la relación con las provincias. La paradoja es evidente: se aleja el funcionario más dialoguista justo cuando el Gobierno declara el inicio de una etapa de consensos. ¿Tendrá Adorni —su reemplazante— la flexibilidad y la cintura política necesarias para esa tarea? El tiempo dirá, pero su estilo no parece apuntar en esa dirección.

MILEI Y LOS GOBERNADORES

En medio de la euforia en los mercados, los gobernadores fueron este jueves a la Casa Rosada, donde los recibió un Milei fortalecido por un triunfo extendido en casi todo el país. Hubo cordialidad y gestos de distensión tras una campaña áspera. Pero para los gobernadores no es lo mismo sentarse a negociar luego de un resultado adverso como el que tuvieron el domingo: varios fueron derrotados por candidatos libertarios poco conocidos.

Los números que dejó el comicio obligaron a recalcular expectativas y a cambiar el balance de las pretensiones de cada uno en la mesa de negociaciones. El Gobierno nacional se siente empoderado ante mandatarios que ya anticiparon su disposición a avanzar con reformas laborales, tributarias y penales, pero que exigirán compensaciones en obra pública y coparticipación. Por ahora, todo fue escenografía.

Otro tanto ocurrió en el encuentro de Milei con Mauricio Macri, el viernes por la noche en Olivos. Aquí también el Presidente parece haber levantado el pie del acelerador acuerdista. Compartieron milanesas, restablecieron el vínculo, pero Macri se retiró sin hacer declaraciones y molesto por el pase de siete diputados bullrichistas al bloque libertario. Ayer hizo público su malestar (ver página 6).

El temor al regreso del kirchnerismo

Hay coincidencia en que el factor central detrás del resultado, especialmente en la provincia de Buenos Aires, fue el temor -¿pánico?- a un posible regreso del kirchnerismo y a la reactivación de su capacidad de desestabilización. Ese temor creció después del 7 de septiembre, cuando quienes se habían ausentado o habían priorizado disputas locales advirtieron que el “riesgo K” seguía vigente. Eso habría sido decisivo para elevar la participación electoral del 61% al 68%.

Paradojas de la política: la baja de José Luis Espert como cabeza de lista y su reemplazo por Diego Santilli terminó siendo funcional a los intereses libertarios. Una intervención de “las fuerzas del cielo”, dirían los más fervorosos.

También hubo señales en el plano opositor. La izquierda (Frente de Izquierda) captó parte del voto antimileísta y sumó 83.000 sufragios respecto de septiembre. El peronismo, con Cristina Kirchner como armadora de la lista encabezada por Jorge Taiana, perdió unos 300.000 votos, en buena medida debido a la aparición de tres lemas peronistas —Unión Federal, el Frente Patriota Federal y la lista de Alberto Samid— que en conjunto reunieron unos 270.000 votos.

Además, Fuerza Patria retrocedió en los municipios del Conurbano. Allí LLA recortó seis puntos la diferencia, que había sido de catorce. La Boleta Única Papel (BUP) tuvo un rol decisivo al restarle a los aparatos territoriales una herramienta privilegiada de proselitismo: la boleta sábana. También influyó la ausencia de votantes extranjeros, habitualmente más favorables al peronismo.

El pase de facturas

En este contexto, el pase de facturas dentro del peronismo no tardó en llegar y Cristina Fernández quedó en el centro de la escena. La tensión con Axel Kicillof —antes hijo político, hoy adversario interno— quedó expuesta. Varios intendentes del Conurbano hicieron saber que no aceptarán la continuidad de Máximo Kirchner al frente del PJ bonaerense.

El reclamo se explicitó en la reunión convocada por el gobernador este viernes, como respuesta a la carta de Cristina que atribuyó la derrota al desdoblamiento y a la “deserción” de los jefes comunales. Entre los gobernadores, el salteño Gustavo Sáenz fue el más directo: “Por una vez en la vida, hágase cargo de algo. Lo que pasó el domingo es su responsabilidad y el terror de muchos argentinos de que vuelva. Ya tuvo su oportunidad. Deje que la historia la juzgue. Siga bailando tranquila en su balcón y devuélvales los PJ intervenidos a sus legítimas autoridades. Sus candidatos hicieron la peor elección de la historia en estas tres provincias”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla