La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
Impresionante incendio en La Plata devoró tres casa y un auto
FOTOS | Marcha del orgullo LGBTIQ+: colores, música y crítica a las políticas de Milei
Héroes: Policías salvaron la vida de una beba que se ahogaba en La Plata
¿Le fue infiel Yanina a Diego Latorre? "Por venganza", dijo ella
Nicki Nicole y Lamine Yamal, un partido que habría llegado a su fin: los motivos
Estudiantes recibe a Boca, por un rugido decisivo en UNO: hora, formaciones y TV
El Lobo, con la soga al cuello, visita el Monumental: hora, formaciones y TV
Demorada en la Aeropuerto: ¿Qué se sabe del incidente con Tamara Pettinato en Miami?
Desesperada búsqueda de una adolescente de 15 años en La Plata: "Son horas de angustia"
VIDEO. Fuerte choque entre una camioneta y un motociclista en La Plata
¡Pedilo desde hoy! Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, mirá los empleos disponibles de esta semana
Habilitan espacio de consulta ciudadana en La Plata por el Plan de Ordenamiento Territorial
Otro sábado de descuento con Modo en El Nene: mirá las ofertas
La elección de profesores en la UNLP dejó un batacazo en Medicina
Robaron dos parapentes a motor en La Plata y los ofrecían por redes: cayó un sospechoso
Alumnos del Colegio Emanuel de La Plata llegaron a Francia y visitaron la Casa Museo de San Martín
Cuenta DNI en noviembre: cuándo es el descuento en carnicerías y la sorpresa gastronómica
Fútbol, tenis, rugby y más en la agenda deportiva de este sábado: horarios y TV
“Buscamos una condena”: el juicio a Diego García, en una etapa clave
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luis Varela
Escuchar esta nota
Las cinco ruedas poselectorales, con un claro triunfo de LLA sobre el peronismo, determinaron para el mercado argentino una semana absolutamente histórica. Ya sin ningún tipo de intervención (ni de Bessent ni el Banco Central -BCRA- ni del Tesoro local) los dólares están flotando en torno a los $1.450 (por debajo del techo de la banda). El BCRA perdió el viernes reservas por US$ 1.113 millones, pero eso fue fruto de más pagos de deuda. Los bonos argentinos suben de manera imparable, con un riesgo país que lentamente se va acercando a los 600 puntos básicos. Y los que más reacción mostraron fueron la Bolsa porteña y los ADR argentinos en Nueva York, que solo el viernes mostraron subas de hasta 22%.
En realidad, la Bolsa de Buenos Aires acaba de terminar octubre con un salto del 45% en el mes (con algunos papeles superando repuntes mayores al 100%). Pero si se quiere lo más desconcertante es que los bonos subieron en sus precios contado, que con eso la tasa a 10 años de la Argentina acaba de bajar al 11% anual, colocándose por debajo de la T10 de Brasil, que está en 13,78%, y ya acercándose al 8,84% anual que paga México. Paradójicamente, como ambos vecinos latinoamericanos están con bonos performing y sin antecedentes de default como tiene Argentina, sus calificaciones no están tan castigadas, eso habilita que los fondos de inversión mundiales compren esos papeles y, en consecuencia, México tiene un riesgo país de 220 puntos, Brasil de 197 unidades, y la Argentina permanece arriba de 600, pero con un número que se desplomará inmediatamente, ni bien las calificadoras terminen de sacar al país del "stand alone".
Los bancos de inversión, expectantes
Los bancos de inversión están sobrevolando Argentina, llenando de preguntas a economistas, operadores, empresarios, políticos y otros actores. Quieren saber si este fenómeno que está sucediendo obedece únicamente al respaldo que dio Donald Trump por intereses en tierras raras, en su guerra comercial mundial con China. Buscan saber si este superávit fiscal que muestra Milei es cierto, o si se trata de un artilugio contable de Luis Caputo, que manda los intereses de los bonos hasta el pago final. Ven con desconcierto cómo puede ser que la condenada Cristina Kirchner baila en el balcón de su prisión, mientras el peronismo potencia sus divisiones.
Sin dudas, está siendo muy bien vista la decisión del presidente Milei de convocar a veinte gobernadores para acelerar las reformas y votar rápidamente, en diciembre, ni bien llegue el nuevo Congreso, el Presupuesto 2026, con superávit fiscal, y que se inicien de manera inmediata las reformas impositiva, laboral y penal, dejando por ahora en barbecho las diferencias de coparticipación federal.
LE PUEDE INTERESAR
Los ausentes: por qué un tercio de los argentinos decidió no ir a votar
Decisiones concretas
Durante la semana, además, hubo decisiones concretas y promesas que alentaron el buen camino. El vicepresidente del BCRA Vladimir Werning avisó que, a partir de enero, después del pago de cupones de Bonares y Globales, la autoridad monetaria empezará a comprar reservas con emisión de pesos. Con eso monetizarán más la economía para empezar a reactivar el crédito y recuperar el consumo. Se estima que hay espacio para que Reconquista 266 pueda comprar nada menos que US$ 25.000 millones para que la economía local vuelva a tener los pesos promedios que tuvo históricamente en relación con el PIB y que esa compra de reservas con emisión no debería ser inflacionaria.
Además, el Gobierno sigue desregulando: acaba de bajar el arancel a la importación de juguetes en la previa a la Navidad, ya que los precios que se estaban viendo eran una figurita repetida, de productores locales que -acostumbrados a pescar en la pecera- se lanzaban a vender con precios excesivos. Y, en línea con eso, las consultoras empiezan a advertir que probablemente la inflación de octubre no sea tan alta como lo que se venía midiendo. De hecho, la consultora C&T acaba de indicar que el IPC de octubre fue de solo 2% y que a lo largo de los últimos 12 meses la inflación ya se ubicó en 29,3%.
Encima, como el BCRA liberó muchos pesos en la licitación del miércoles, y como el viernes se hizo sin problemas el pago final de la letra S31O5, los bancos tuvieron una mejor posición de liquidez, y bajaron un poco más las tasas de interés. Por plazos fijos chicos el premio se bajó del 37% al 36% anual y por plazos fijos grandes descendió del 55 al 53% anual. Y con un gran jugador que se movió fuerte hacia abajo. El Banco Santander Argentina se adelantó al resto de los bancos bajando su tasa por plazos fijos chicos al 29%, mientras que los bancos chicos ilíquidos bajaron su tasa del 54% al 45%. Y eso, además, vino acompañado por un movimiento inesperado: el stock total de plazos fijos en dólares empezó a bajar y el stock total de plazos fijos en pesos se mantiene estancado, lo cual significa que el dinero está saliendo de los bancos, para empezar a moverse nuevamente.
La tregua comercial
Todo este resurgimiento argentino viene en paralelo con el principio de tregua comercial entre China y EE.UU. Y con una reducción en la tasa de la Fed, aunque con Powell advirtiendo que probablemente la tasa federal no vuelva a bajar en diciembre, y con el BCE manteniendo su tasa en 2%, con una inflación europea que está algo más alta, por lo que se inicia un momento con tasas internacionales negativas.
De hecho, tras la advertencia de Powell, subieron las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,4% contra el euro, 0,3% contra el franco suizo, 0,2% en México y 0,1% contra la libra y el yuan, no cambió en Brasil y Japón, y bajó 0,1% en Chile.
Mientras tanto, en el mercado cambiario local estuvo todo más que tranquilo en el cierre de la semana. Con el dólar oficial a $1.470,02, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Y, al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas. Pero también hay un dato que preocupa, afectando la cuenta corriente del país: por turismo, con el actual nivel del dólar, en septiembre se fueron al exterior 706.400 argentinos y llegaron al país apenas 374.800 extranjeros, por lo que el déficit de dólares por ese frente es importante.
Igualmente, la presión sobre el dólar ha desaparecido. El dólar oficial subió $10,55 hasta $1.470,02, el dólar blue bajó $10 hasta $1.445, el MEP bajó $2 hasta $1.469 y el contado con liqui subió $1 hasta $1.490. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue negativa en 2% y la del CCL con el mayorista fue de 3%.
Las bandas cambiarias: ¿hasta cuándo?
En este momento todos los operadores se preguntan durante cuánto tiempo se mantendrán las bandas cambiarias tal como están. Este viernes se cerraron todos los contratos futuros firmados al cierre de octubre y se pagó una letra muy pesada que ajustaba por tipo de cambio. Los analistas estiman que una vez que entre el nuevo Congreso y que empiecen a avanzar las reformas, quizás después del 9 de enero (día en el que se pagarán cupones y amortización de capital de Bonares y Globales, se tome la decisión de mover las bandas o de directamente eliminarlas. Así, con menos negocios, los bonos argentinos subieron otro 0,6%, con baja de 16 unidades para el riesgo país, hasta 660 puntos básicos.
En papeles privados, atentos a los balances que estuvieron entrando, esta vez con gran impulso por el buen resultado de Amazon, hubo cierre en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 0,1%, el S&P avanzó 0,3% y el Nasdaq mejoró 0,6%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,5% y la de México bajó 0,2%.
El mercado bursátil
Pero lo que realmente hace girar todas las cabezas es el mercado bursátil local. Con $318.615 millones operados en acciones y $197.440 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires saltó 7,5%, por lo que tanto en pesos como en dólares pasó a estar arriba del agua, luego de estar con caídas del 25% en lo peor de la campaña electoral, ni bien se conoció el resultado de la elección bonaerense del 7 de septiembre. Mientras que los ADR argentinos mostraron una suba en bloque del 2% al 13% para Supervielle, Central Puerto, Edenor, Galicia, BBVA, Bioceres, Telecom, Loma Negra, IRSA, Macro, Cresud, Pampa E y TGS, con baja del 2% para Mercado Libre.
Finalmente, en commodities, el petróleo subió 0,8%. Los metales preciosos volvieron a la baja. Los metales básicos actuaron mixtos. en Chicago hubo un fuerte salto para el trigo, con una buena jornada para la soja y el maíz. En Rosario hubo poco movimiento, con leve baja para la soja.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí