Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Expertos destacan el rol de la inteligencia artificial en el futuro del agro argentino

En el Amcham Agribusiness Forum 2025, especialistas analizaron cómo la inteligencia artificial y la digitalización pueden mejorar la productividad y reducir las brechas tecnológicas en el campo argentino.

Expertos destacan el rol de la inteligencia artificial en el futuro del agro argentino
6 de Octubre de 2025 | 15:30

Escuchar esta nota

En Buenos Aires, durante el Amcham Agribusiness Forum 2025 realizado en el hotel Alvear Icon de Puerto Madero, se debatió sobre el papel de la inteligencia artificial en el sector agropecuario argentino. El encuentro, que reunió a referentes del ámbito productivo y tecnológico, se desarrolló con el objetivo de analizar la infraestructura agropecuaria nacional, el impacto reciente de las retenciones y los desafíos del futuro del campo.

Uno de los paneles más destacados fue “Inteligencia Artificial en el agro: desafíos y oportunidades para la política pública”, donde participaron Geraldine Stegemann, Directora de Estrategia Comercial de Bayer Cono Sur, y Paulo Máximo, Director de Innovación para América Latina del grupo CNH Industrial. Ambos coincidieron en que la incorporación de tecnología y digitalización resulta clave para mejorar la productividad del agro.

“Creemos que la digitalización es un factor fundamental en este desafío que tenemos de mejorar la productividad. Estamos en una producción que ronda las 140 millones de toneladas y Argentina podría llegar a 200 millones de toneladas”, expresó Stegemann. Según la especialista, en cultivos como el maíz, el “gap” entre el potencial productivo teórico y “lo que realmente pasa” alcanza el 35%.

Stegemann explicó que “mucho de eso se explica por el nivel tecnológico y el nivel de inversión que hacemos a la hora de hacer el cultivo”. Añadió que las herramientas digitales permiten planificar de forma más precisa desde la elección del híbrido hasta la siembra específica por lote. “Es ahí donde los datos empiezan a jugar un rol fundamental en entender lote a lote, centímetro a centímetro, qué es lo que tengo que hacer”, precisó.

La directiva estimó que una mayor inversión tecnológica podría generar “una mejora de 550 a 700 kilogramos por hectárea”. Además, señaló que “si además de eso ajustamos cómo nutrimos nuestro cultivo, ganarías otros 400 kilos más, y si además utilizo la detección de enfermedades y aplico tecnología para poder prevenir y mejorar la salud de ese cultivo, ganaría otros 550 kilos más”. De este modo, aseguró, se cerraría el 35% de brecha de productividad actual.

A través del programa Field View, Bayer monitorea actualmente unas 18 millones de hectáreas en el país.

Por su parte, Paulo Máximo remarcó que “la IA es estratégica y en la parte de maquinaria no es diferente”. Explicó que con inteligencia artificial “nuestras cosechadoras, que tienen 1.800 ajustes para sacar información de actividades a campo, pueden hacerlo. En eso Argentina no es diferente de Brasil. Son las mismas máquinas”.

El especialista también señaló que “las máquinas son como un celular, si no están conectadas a internet no tienen funcionalidad”. En ese sentido, destacó el trabajo de “Conectar Agro”, una entidad que busca mejorar la conectividad rural, y mencionó que en Argentina “estamos trabajando con Telecom en Rojas, donde estamos conectando más de 30 escuelas rurales y 200 hospitales rurales”.

Sin embargo, Máximo advirtió que “Argentina tiene un gap muy grande en financiación”, lo que dificulta la renovación tecnológica. “El parque de maquinaria es antiguo, porque las cosechadoras tienen en promedio 15 años, cuando en Brasil trabajamos con 6 años de promedio. Y esos creo que son los grandes gaps que hay aquí en la Argentina porque los cambios de la maquinaria con las velocidades más grandes te dan hasta el 20% de productividad extra en la cosecha”, puntualizó.

Finalmente, concluyó: “Lo veo como una oportunidad muy grande para mejorar la productividad en la Argentina”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla