
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Gimnasia rechazó una oferta de Argentinos Juniors por la mitad restante del pase de Alan Lescano
Banfield sondea a un delantero de Estudiantes carecido de minutos: cómo sigue el mercado de pases
Martes congelado en La Plata: temperaturas bajo cero y “heladas matinales”
Piñas a un árbitro de fútbol infantil de La Plata: el comunicado del club del DT violento
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
FADA alerta que la presión fiscal sobre la renta agrícola llega al 64%
VIDEO. Choque y tensión en San Carlos: dos heridos e incidentes
EN FOTOS Y VIDEO. Nieve en la provincia de Buenos Aires: el mapa de la ola polar
La Loma: vecinos de una cuadra denuncian una ola de inseguridad
En la noche más fría del año, refuerzan la asistencia a personas en situación de calle
Así fue el espectacular choque en 1 y 38 entre dos autos: terminaron incrustados
Violento enfrentamiento en La Plata: trompadas, disparos y un herido
Continúan las obras en la República de los Niños enfocadas en el barco, el tren y el Centro Cívico
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
"Lo tocaba más...": Fátima Florez, ex de Javier Milei, lapidaria contra Yuyito González
Los fiscales Luciani y Mola apelaron la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner
Cuenta DNI: uno por uno, los beneficios que siguen y los que vuelven
Kun Agüero reinstaló el debate sobre los 'Grandes': “Históricamente, Estudiantes es más que Racing”
VIDEO. Comedor de Melchor Romero arrasado por un incendio: piden ayuda para reconstruirlo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Franklin Briceño y Astrid Suárez
Columnistas de AP
En el mercado de confección y venta de ropa más grande de Perú la costurera Diana Yaranga miraba con insistencia su reloj después de que pasado el mediodía seguía sin conseguir un empleo a destajo para obtener dinero para alimentar a su familia. Por las calles de ese mercado ubicado en Lima, que se extiende a través de 54 manzanas, pasaban hombres cargando bultos de ropa en carretas mientras otros atraían a viva voz a los clientes. De los 100.000 trabajadores del mercado los venezolanos representan alrededor del 20%, según estimaciones del gremio de empresarios del lugar.
Yaranga, de 38 años y quien mantiene a un sobrino con discapacidad y a su madre anciana, está preocupada por la posibilidad de que más venezolanos lleguen a Lima huyendo de la crisis política que atraviesa su país desde las disputadas elecciones presidenciales. “Va a haber una pelea por los trabajos... un poco da miedo”, confesó, quien por mes junta poco más del sueldo básico peruano de 275 dólares.
Los países de Latinoamérica han acogido a la mayoría de los 7,7 millones de venezolanos que se estima han salido de su país desde 2014, según la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Colombia está a la cabeza como el mayor receptor de migrantes venezolanos seguido de Perú, Chile, Brasil y Ecuador. Después Argentina.
Analistas, políticos y grupos de venezolanos de la diáspora han advertido que podría avecinarse un nuevo éxodo de venezolanos según cómo evolucione la situación política en ese país, donde tanto el presidente Nicolás Maduro como el opositor Edmundo González sostienen su victoria en los comicios del 28 de julio entre denuncias de fraude y cuestionamientos internacionales. “No tenemos los recursos regionalmente para atender la migración venezolana”, señaló a Associated Press Ronal Rodríguez, vocero e investigador del Observatorio de Migración de la Universidad del Rosario de Colombia.
En los últimos años cada país ha adoptado una política migratoria distinta: mientras Perú exige pasaporte y visa a los venezolanos que ingresan a su territorio, Colombia ha otorgado un documento de identidad excepcional que les permite estudiar, trabajar y acceder al sistema de salud por 10 años y Chile endureció los requisitos y documentos solicitados para la entrada de extranjeros.
LE PUEDE INTERESAR
Claves del mayor ajuste fiscal en décadas
Por ahora Perú y Colombia no han anunciado nuevas disposiciones para una posible recepción de más migrantes venezolanos. El presidente colombiano Gustavo Petro ha priorizado los esfuerzos diplomáticos junto a sus homólogos de Brasil y México para intentar mediar en la situación de Venezuela. La presidenta peruana Dina Boluarte ha reconocido el triunfo de la oposición y su canciller ha anunciado que se han reforzado las fronteras. Por su parte, el gobierno liderado por Gabriel Boric ha barajado públicamente posibles medidas a adoptar, como reforzar los pasos fronterizos chilenos.
“No es que va a empezar ahora un flujo migratorio. Lo que puede pasar es que se incremente y que alcance dimensiones mucho mayores. Y para eso nos tenemos que preparar”, dijo a la prensa la ministra de Interior chilena, Carolina Tohá.
En una reunión de emergencia reciente para abordar la crisis, su ministerio anunció la adquisición de cámaras térmicas para la vigilancia y control de la frontera a fin de detectar ingresos irregulares.
Aunque el gobierno chileno descartó cerrar las fronteras, busca incrementar la presencia militar sobre todo en los límites con Bolivia y Perú, militarizados desde el año pasado debido al aumento de la inmigración indocumentada. Además, retomó la idea de implementar un sistema de cuotas para acoger a refugiados. “Si va a haber una situación humanitaria crítica... a lo mejor vamos a tener que replicar experiencias como la que tuvo Europa, que se puso de acuerdo con cuotas y con sistemas acordados entre los países para acoger esos casos humanitarios más severos”, sostuvo Tohá.
Mary Montesino, directora de la organización no gubernamental Proyecto Tepuy y miembro de la Sociedad Civil Venezolana Organizada en Chile, dijo a AP que medidas como la del sistema de cuotas ya habían sido contempladas sin éxito en el Proceso de Quito, iniciado en 2018, en el que los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú intentaron coordinar una respuesta a la migración venezolana.
En Colombia, donde suelen iniciar su travesía los migrantes venezolanos, han sido los mandatarios locales de los departamentos fronterizos quienes han intentado coordinar una posible respuesta al aumento del flujo migratorio y mantienen una mesa activa con diferentes organismos. La AP consultó a Migración Colombia sobre las medidas que se adoptarían pero no obtuvo respuesta de inmediato.
“Lamentablemente la situación de Colombia no es la mejor... está mejor que hace 10 años pero peor que hace dos años, particularmente porque la infraestructura institucional se ha ido desmontando. El gobierno nacional ya no tiene como una prioridad el tema migratorio”, señaló Rodríguez. Colombia ha otorgado un documento de identidad a más del 71% de los migrantes venezolanos. Sin embargo, los migrantes que eventualmente salgan de Venezuela no podrían acceder automáticamente a ese permiso. Rodríguez explicó que para ello el gobierno tendría que extender su implementación porque sólo fue aplicable a quienes ingresaron antes de enero de 2021 sin documentación y hasta noviembre de 2023 con pasaporte sellado a su ingreso.
En los últimos años ha aumentado el número de migrantes venezolanos que buscan llegar a Estados Unidos atravesando la peligrosa selva del Darién que une a Colombia y Panamá. “Es una alerta humanitaria... con todo el drama que esto implica de exposición a riesgos, a inseguridad personal, alimentaria, a la dignidad comprometida y a toda la vulneración que implica un tránsito hacia el Darién y también hacerse una vida en países receptores”, señaló la senadora colombiana del partido Verde, Angélica Lozano.
Los países receptores se encuentran en una encrucijada entre encontrar soluciones humanitarias que atiendan, por un lado, a las familias venezolanas obligadas a abandonar su país y, por otro, a las demandas de sus propios ciudadanos. La convivencia no siempre ha sido pacífica y se han dado brotes de rechazo a los foráneos. “Tendría que ser como en otros países... si quieren venir tienen que cumplir los reglamentos”, dijo la costurera Yaranga.
Según ACNUR, la mitad de los venezolanos refugiados y migrantes de América Latina y el Caribe no pueden costear tres comidas al día ni tienen acceso a una vivienda digna y segura, por lo que muchos de ellos han tenido que recurrir a la mendicidad o el endeudamiento.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí