Cecilia Szperling, con su novela / Télam
Riesgo país trepa a 650 puntos por una caída en los bonos y sufren los ADR en Wall Street
En la Autopista La Plata: se pasó de "viva" tapando la patente y la multaron infraganti
Choque y vuelco en Ruta 2: dos jóvenes heridas y demoras en el inicio del fin de semana XXL
Ultimátum de Trump a Ucrania: exige aceptar el plan de paz antes del jueves
"Donde hubo fuego...": Sole Pastorutti se reencontró con su primer novio mientras andaba en Arequito
Sin filtro: las fotos y los videos de la policía hot suspendida
Tras el bochorno con Rosario Central, ¿y si todos le reclaman al Chiqui?: los que sumarían estrella
Asaltaron una panadería y amenazaron a la empleada en La Plata
Fuerte reflexión de Juana Tinelli luego la declaración de Marcelo en su causa
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Se fue a hacer un implante dental y murió: hay dos médicos detenidos
Teatro, música, shows y más en la agenda de La Plata para el finde XXL
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Encuentro tripero en Bolonia: Benja Domínguez y Tomás Etcheverry, por Copa Davis
Otro jubilado de La Plata vivió una pesadilla de madrugada: salvaje golpiza
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Manuel Adorni trabaja en el diálogo interno y convoca a una reunión de Gabinete
Sorprendente confesión de Baby Etchecopar: vive con dos habitaciones blindadas, los detalles
La ANMAT suspendió la producción de un conocido laboratorio de medicamentos de Quilmes
Micros, basura, estacionamiento y más: así funciona La Plata este fin de semana largo
¡Bingo! Roberto García Moritán se metió en el drama que está atravesando Benjamín Vicuña
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de una fábula autobiográfica en la que aborda con elegancia y hondura la transformación que sufrió su mundo adolescente después de la muerte de su padre
Cecilia Szperling, con su novela / Télam
“Las desmayadas”, la novela más reciente de Cecilia Szperling, es una fábula autobiográfica en la que aborda con elegancia y hondura la transformación que sufrió su mundo adolescente después de la muerte de su padre, cuando comenzó a sufrir desmayos recurrentes, un “ejercicio para no morir” que tiene algo de acto performático y se instala, según la autora, como una estrategia ante la fragilidad.
“La novela familiar es una fábula, un relato que construimos para nosotros mismos”, dice la escritora en torno al eje de “Las desmayadas”, una nouvelle de ritmo acelerado, escrita en apenas tres meses durante la pandemia, con un tono que tiene algo del apacible “Mujercitas” de Louisa May Alcott pero también de la tenebrosa “Jane Eyre” de Charlotte Bronte. En una atmósfera que retoma algo de ambos climas transcurren los días de la adolescente protagonista, quien, a la vez que hace expresión corporal y danza con sus hermanas, se entrena en el arte elegante y evasivo del desmayo,
“Escucho que acaba de morir padre. Tengo 15 años. Veo a mis hermanas bailar, resplandecer en medio de nuestro jardín-selva que nadie cuida, bajo una luna desbordada, redondísima, blanco-fuego. La luz lunar las vuelve brillantes, fuertes, hermosas. En sus camisones parecen diosas griegas en el Parnaso, luciérnagas iluminadas de alas transparentes”, cuenta la narradora en el primer párrafo de la historia.
Para superar el dolor y el vacío que la ausencia de su padre dejó en su vida y en el gineceo en el que se convierte la enorme casa en la que vive con su madre y sus hermanas, la protagonista encontrará una salida: el desmayo que le permite evadirse, olvidarse y dejar de ser. “El desmayo es elegante, es el deseo hecho carne. Puede ser etéreo, como una bailarina clásica en zapatillas de punta. Puede ser una brisa leve de primavera. Yo desmayo, así no molesto pero así el mundo tampoco me molesta”, describe tras uno de ellos.
Cecilia Szperling nació y vive en Buenos Aires. Creó ciclos literarios, programas de radio y televisión; escribió guiones para documentales y dicta talleres en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, en la Universidad Torcuato Di Tella y en London Spanish Book & Zine Fair. Publicó las antologías “Confesionario. Historia de mi vida privada” y “Confesionario II”, los cuentos “El futuro de los artistas” y las novelas “Selección natural” y “La máquina de proyectar sueños”.
Sobre cómo transformó una experiencia autobiográfica en un novela que tiene mucho de puesta en escena conversa la autora con Télam, en una entrevista en la que describió a “Las desmayadas”, publicado por Emecé, como “un libro escrito como una coreografía”.
LE PUEDE INTERESAR
Gladiadoras: el legado de las guerreras del Imperio Romano
LE PUEDE INTERESAR
La Galería de las Colecciones Reales es más que un museo
Sobre el encuentro con un texto un tono elegante y, a la vez oscuro, entre Jane Austen y las hermanas Bronte, la autora explicó: “Quería un clima entre el glam romántico y la esencia que llega de las poetas del Cono sur. De Alfonsina Storni, de Juana de Ibarbourou, de Gabriela Mistral, a la que cito en el texto. Quizás también las inglesas, ya que hay una cierta afinidad. También con Silvina y Victoria Ocampo y con la Beatriz Guido de ‘La mano en la trampa’. Todas tienen un dejo fantasmal, pero en espacios que son ancestralmente femeninos: la casa y el jardín”.
Por su parte, en cuanto a las influencias literarias fuertes y con resonancias de lecturas adolescente, Cecilia comentó: “Está ‘Mujercitas’ de Louisa May Alcott, pero también ‘La casa de Bernarda Alba’ de García Lorca y “Las vírgenes suicidas” de Jeffrey Eugenides. La idea de una manada de mujeres solas en una casa. Quizás también ‘La condesa sangrienta’ de Alejandra Pizarnik, donde están también lo gótico y la sangre”.
“Mi mamá tuvo una formación anacrónica para la época. Estudió declamación y en la escuela la cargaban porque era anticuada. Pero eso me lo transmitió a mí. Yo lo relaciono con mis lecturas de Manuel Puig, esa fascinación por lo retro, lo melodramático, por las películas en blanco y negro, el cine mudo alemán. Todo aquello que rescató Puig pero también años después el cine de Almodóvar. De ahí vienen ese jardín en sombras, esos camisones lánguidos y los desmayos que aparecen en la novela”, agregó la escritora.
En ese sentido, los desmayos que sufre y con los que, de algún modo, experimenta la protagonista, son también una performance, una caída habitual en la danza moderna. En cuanto a esto, acotó que “esa elegancia viene de que mis hermanas y yo hacíamos danza moderna. Incluso el desmayo, como expresión, tiene algo de esa caída performática, de caída seductora. En estos casos la mujer pasa de ser la víctima o la presa a convertirse en el centro. Es un modo de dar vuelta la escena. Es la estrategia del débil”.
Pero el desmayo no tiene solo una función estética sino también de evasión, de huida. Como dice Szperling: “Es un ejercicio para no morir. La muerte del padre abre una herida, plantea una pregunta sobre la muerte. Algo metafísico. Entra otra dimensión. Entonces, cuando algo tan oscuro emerge, el desmayo es un momento en el que vos podés jugar. Es un ejercicio para escaparse. Es un juego que tienen los niños”.
Esta historia de mujeres hermanadas, que se apoyan ante una pérdida, se inscribe en la creciente literatura que enfoca a ese género o está escrita por autoras. En esa línea, “ay historias que hemos leído cientos de veces. En cambio, por ejemplo, Gabriela Cabezón Cámara le da una vuelta al Martín Fierro para contarlo desde otro punto de vista. O María Fernanda Ampuero, que vuelve góticas escenas de discriminación dentro de la familia. O Dolores Reyes, que aborda los femicidios en ‘Cometierra’ pero desde la visión de las mujeres”, sumó la autora.
“La novela familiar es una fábula, un relato que construimos para nosotros mismos. Son nuestros propios mitos, construidos con nuestras lecturas, con los cuentos que nos contaban cuando éramos chicos. Hasta de ciertas imágenes que entran en el ADN de tu imaginario”, concluyó.

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí