Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Una rama se desmoronó sobre un auto en el Centro y causó un caos vehicular
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Carla Samon Ros
La publicación de un protocolo del Gobierno peruano para la cobertura periodística de las protestas que azotan al país andino hizo sonar las alarmas de gremios que consideran que, bajo el supuesto paraguas de dar seguridad a periodistas, el texto es potencialmente “atentatorio contra la libertad de expresión”.
“Es un documento que no tiene ningún valor y podría ser atentatorio contra la libertad de expresión. No habla en ningún momento de las fuerzas del orden como agentes agresores (...) y rechazamos completamente que sea la Policía la que diga a la prensa cómo tiene que trabajar”, sentencia Adriana León, directora del área de libertades informativas del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys).
El denominado “Protocolo de Actuación Interinstitucional para la coordinación y atención a periodistas y comunicadores sociales en el contexto de alteración al orden público” fue “prepublicado” y puesto bajo consulta ciudadana por el Ministerio del Interior el 28 de febrero pasado, en medio de la ola de protestas antigubernamentales que se cobró la vida de 76 personas desde diciembre. De inmediato, varios gremios periodísticos salieron a rechazar la propuesta. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) cuestionó que el texto fuera “elaborado de forma exprés”, con “serios problemas de fondo y forma”.
Más radical fue el Consejo de la Prensa Peruana (CPP), que pidió archivarlo de “inmediato” al considerarlo una “intromisión que pone en riesgo la necesaria independencia periodística” que, además, establece una relación “de arriba hacia abajo entre el Estado y la prensa”.
Esto último porque el protocolo indica que la Policía debe indicar a los periodistas la “ubicación adecuada” para la cobertura en escenarios de violencia y advierte que, de no atender a los agentes, cualquier consecuencia “será bajo su responsabilidad”, lo que, en la práctica, se percibe como un control policial de la cobertura periodística.
“Esto nos parece bastante grave (...) Necesitamos que el Gobierno y la Policía se hagan responsables de lo que pueda pasar y no imponer un protocolo que no tiene ningún sentido. Pareciera que no conocieran el trabajo de la prensa”, insiste León.
LE PUEDE INTERESAR
El problema de los trapitos no es menor, se agrava y afecta a toda la Ciudad
LE PUEDE INTERESAR
La baja de la tasa de desempleo no es trabajo pleno
MÁS CRÍTICAS
El documento también propone, entre otros, brindar capacitaciones a periodistas “sobre el accionar policial en alteraciones al orden público” y recomienda “la homogeneización de la identificación” de la prensa en el lugar de los hechos, pero obvia cualquier mención a fotoperiodistas y camarógrafos.
Además, se dirige al Colegio de Periodistas, a la “prensa extranjera acreditada en Perú” y a instituciones de prensa “debidamente acreditadas” y colegiados, lo que, a los ojos de los gremios, deja al margen a muchos profesionales que se dedican a esa labor.
Sobre esto, el decano del Colegio de Periodistas del Perú, Ricardo Burgos, señala que “hay que abrir el abanico” porque sería “totalmente absurdo” que la medida alcance solamente a los 16.000 periodistas colegiados en el país, teniendo en cuenta que la colegiatura no es un requisito para el ejercicio de la profesión.
“Se pusieron muchas cosas de contrabando en ese protocolo, cosas que no se habían acordado en ningún momento”, comenta Burgos.
COORDINACIONES INCOMPLETAS
Según cuenta, el embrión de la propuesta tomó forma en diciembre pasado, cuando la administración de la presidenta Dina Boluarte atendió el pedido de algunos gremios del sector ante su “preocupación” por el elevado número de agresiones contra periodistas en el contexto del estallido social.
Solo entre diciembre y enero pasados, la ANP registró más de 150 periodistas atacados en las protestas, la mayoría en Lima y a manos de efectivos policiales, una realidad no mencionada en el protocolo.
El objetivo, explica Burgos, era hallar “una manera más eficiente, orgánica y comprometida por parte del Gobierno de garantizar la seguridad y la protección” de la prensa, así como “evitar que las propias fuerzas del orden agredieran a los periodistas”.
Fueron, aproximadamente, unos dos meses de coordinaciones que se materializaron en tres encuentros, pero varios gremios, entre ellos Ipys, se retiraron del proceso ante lo que califican como una falta de “voluntad” del Gobierno.
En las reuniones también participó Unesco Latinoamérica y Caribe (LAC) para brindar “apoyo técnico”, pero fuentes de dicho organismo afirmaron que las autoridades “hicieron caso omiso” a las recomendaciones y acabaron publicando un “protocolo en favor de los policías”.
Unesco LAC y la institución que representa Burgos coinciden en que faltó una “última reunión” que nunca llegó a celebrarse.
“El Colegio también fue sorprendido por la publicación de este proyecto (...) Enviamos una carta al ministro del Interior para expresarle nuestra incomodidad y extrañeza por la difusión que se hizo de manera inconsulta”, afirma Burgos, tras rechazar que “se haya pretendido decir que el Colegio actúa en complicidad con el Gobierno”.
No hubo respuesta del Ministerio del Interior ante la consulta acerca del polémico protocolo.
En su momento, dicha cartera dio diez días hábiles desde la publicación del protocolo para recibir sugerencias antes de hacerla definitiva, pero la mayoría de los profesionales apuesta por hacer tabula rasa y diseñar una nueva iniciativa desde las bases sociales.
“Lo normal es que la sociedad civil, los gremios, la cooperación internacional, los periodistas, podamos construir un protocolo de seguridad y digamos al Estado ‘señores, cumplan’, y no al revés”, concluye León. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí