

El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Paro de llover y salió el Sol para disfrutar el domingo en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La agenda deportiva del domingo llueve de fútbol: partidos, horarios y TV
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
La reacción de Fede Bal cuando Mirtha Legrand le dijo que es un mentiroso serial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 5 de octubre
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Elba Marcovecchio reveló que tuvo un cruce con una de las hijas de Jorge Lanata en los Martín Fierro
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de la agencia española EFE
Los argentinos, que hace 20 años abandonaron la convertibilidad “uno a uno” entre su moneda y el dólar estadounidense, viven pendientes de la cotización de esa divisa, responden con inventiva a las múltiples restricciones cambiarias y, literalmente, duermen sobre un colchón de billetes verdes atesorados como refugio ante las recurrentes crisis y la elevada inflación.
Es lo que los expertos denominan una economía “bimonetaria”: los ciudadanos efectúan sus gastos cotidianos en pesos argentinos, pero, lo que logren ahorrar, lo destinan a la compra de dólares y en esa moneda realizan, incluso, grandes transacciones, como la compra de una propiedad, y fijan los precios de muchos bienes y servicios de la economía. “Argentina es un país bimonetario. Los actores económicos gastan en pesos y ahorran en dólares. Y esto es independiente del valor del dólar. El tema es la desconfianza en el peso y que como moneda no tiene el atributo de ser resguardo de valor”, dijo Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting.
Según el experto, el inicio de este fenómeno se remonta a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, cuando los argentinos comenzaron a comprar dólares para proteger sus ahorros ante la elevada inflación. Vino luego la artificial paridad “uno a uno” entre el peso y el dólar, que rigió por casi una década hasta principios de 2002, cuando, en medio de la severa crisis económica, política y social desatada a finales de 2001, el Parlamento derogó la convertibilidad.
El 11 de febrero de 2002 el precio del dólar en Argentina volvió a ser determinado por la oferta y la demanda en la plaza cambiaria. Desde entonces, la demanda de dólares ha ido en aumento, por momentos generando episodios de fuerte tensión financiera.
El peso, de equivaler a un dólar, actualmente -a la cotización en el mercado informal- vale poco menos de medio centavo de dólar.
LE PUEDE INTERESAR
Un salvavidas ante la inflación
LE PUEDE INTERESAR
Falta un plan de reparación del ruinoso estado de muchas veredas
De acuerdo con el Observatorio de Divisas que publica semanalmente el economista estadounidense Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, el peso argentino, con una depreciación del 64 por ciento desde inicios de 2020, es la sexta moneda más devaluada del mundo en relación al dólar estadounidense, un ránking que lideran las monedas de Venezuela, Zimbabue, Líbano, Sudán y Siria.
Cualquier ciudadano de a pie está al tanto de las cotizaciones de la moneda estadounidense. Piazza observó que, fuera de Estados Unidos, Argentina es uno de los países que más billetes físicos de dólar atesora, en gran medida fuera del sistema.
“Los ahorros en dólares están en cuentas del exterior, atesorados en cajas de seguridad o guardados en los hogares bajo el colchón. Sea cual fuere el destino de los dólares, están fuera del circuito formal de la economía interna”, señaló.
Según los últimos datos oficiales, los argentinos tienen fondos por fuera del sistema local -sea en cajas de seguridad, en sus casas o en cuentas en el exterior- que ascienden a 252.186 millones de dólares, lo que equivale a casi siete veces las actuales reservas monetarias del país.
En una economía desequilibrada y con un Banco Central con reservas cada vez más pobres, la creciente demanda de divisas ha llevado a las autoridades a imponer en los últimos años restricciones para el acceso a dólares en bancos y casas de cambio.
Esto ha hecho florecer el mercado informal y ha llevado a los inversores a idear mecanismos más sofisticados para hacerse de dólares a través de, por ejemplo, operaciones con bonos y acciones, dando lugar a múltiples cotizaciones -casi una decena- de la divisa estadounidense que prácticamente duplican al valor oficial.
Para Piazza, el problema monetario de Argentina tiene su raíz en el déficit fiscal que arrastra desde hace 60 años. “Ha sido financiado con emisión monetaria y con deuda pública, interna y externa. No es casualidad que Argentina acudió al Fondo Monetario Internacional con 21 operaciones en todos estos años, con muchos problemas de cese de pagos y crisis económicas muy graves, como la de 2001”, indicó el experto.
La consecuencia de este escenario es la alta inflación “crónica y estructural” de Argentina.
“Argentina debe ordenar el Estado en forma integral, debe tener disciplina fiscal. Es la única manera para recuperar el valor del peso argentino y comenzar un proceso de la economía real que sea sostenible en el tiempo”, señaló Piazza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí