Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La pobreza afectó a 17,3 millones de argentinos en el primer trimestre de 2022, según cifras oficiales. Y con la inflación, empeorarían
Los datos que arrojó el informe de “Incidencia de la pobreza y la indigencia” en la Argentina, que difundió el Indec, este miércoles, son los que esperaba el Gobierno para enviar un mensaje de contención, tanto para frenar la presión social en alza como para cumplir con el pedido del bloque del Frente de Todos que lidera Juan Grabois, de un salario de emergencia desde hace meses.
En un escenario convulsionado, con datos que comienzan a mostrar recesión en la economía, alta inflación, las agrupaciones sociales en la calle y gremios en tensión por la recomposición salarial, este viernes, Sergio Massa presentará los resultados finales de la liquidación extra por el “dólar soja”, y se espera el anuncio de “ayuda” a través de la Anses a los sectores más vulnerables.
El Gobierno informó que la pobreza infantil afectó a 50,9% en el primer semestre del 2022. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Censos en 31 aglomerados urbanos de todo el país con una población de 29,2 millones de personas, la pobreza afectó en la proyección al total país de 47,3 millones habitantes -según el Censo 2022 del Indec- a 5,54 millones de niños menores de 14 años, de los cuales 1,38 millones son indigentes.
En la segunda mitad de 2021, ya virtualmente superados los efectos negativos sobre el empleo en general de la pandemia de Covid-19, el informe del organismo oficial de estadística había detallado que el 51,4% de los habitantes de 0 a 14 años eran pobres. De ese grupo, el 12,4% de los niños vivían en la indigencia, es decir en hogares en donde los ingresos monetarios por todo concepto no llegaban a cubrir la compra de la canasta básica alimentaria al promedio de precios que releva el Indec en todo el país.
En el primer semestre del año, antes del shock de precios de julio, la pobreza alcanzó al 36,5% de la población y la indigencia a 8,8%, luego de descender al 37,3% y al 8,2% entre julio y diciembre del año pasado, respecto al 40,6% y 10,7%, que se llegó en la primera mitad de 2021, respectivamente.
Los resultados, muestran el cuarto retroceso consecutivo en el nivel de pobreza, luego de la situación crítica que generó la pandemia que llevó a esta condición al 42% de la población.
LE PUEDE INTERESAR
Cómo impacta el súper dólar en las economías mundiales y en el desarrollo de las emergentes
LE PUEDE INTERESAR
Multas de hasta el 100% por no presentar la DDJJ
La dinámica inflacionaria del primer semestre del año permitió una leve evolución positiva en los niveles de pobreza, con una reducción de 2 puntos respecto al 34.5%, del primer trimestre, sin embargo, la indigencia creció frente al registro anterior.
La aceleración de la tasa de aumento de la canasta alimentaria en la primera mitad del año respecto del índice general de precios del Indec explica el aumento de la tasa de indigencia en el total país de 8,2% a 8,8% del total de habitantes.
“El resultado se explica por el crecimiento que aún continuaba en el primer trimestre del año, lo que hizo que la pobreza siga la tendencia a la baja que traía a finales del año pasado. Desde marzo o abril es muy probable que ya se encuentre en crecimiento de nuevo debido a que se aceleró la inflación”, explicó Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas), de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
“Este semestre actual pinta para ser el peor en mucho tiempo”
Semejantes índices de pobreza e indigencia persisten en un escenario en que el Estado nacional, desde la crisis de fines de 2001 a intensificado los planes asistenciales a los hogares carenciados de ingresos, comenzado por la Asignación Universal por Hijo (AUH) que actualmente cubre a 4,4 millones de niños, de los cuales 3,7 millones perciben el suplemento de la Ayuda Escolar AUH, según los datos explicitados en la presentación del Presupuesto Nacional 2023 de Gastos y Recursos en el Sector Público Nacional; el Plan Alimentar que registra a 2,5 millones de beneficiarios y cubre a 4,1 millones de personas; más otros 1,1 millones perceptores del Plan Potenciar Trabajo; entre los más representativos que alcanzan a personas que se desempeñan en tareas no registradas y también a quienes perciben ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil.
Al analizar contra el segundo semestre del año anterior “no hay un cambio relevante, son 8 décimas de caída”, precisó Agustín Salvia director del Observatorio Social de la UCA, y marcó que no se refleja una reducción de la pobreza en los partidos del Conurbano ni en los de la provincia de Buenos Aires, en general, sino en algunos aglomerados del interior.
En ese sentido, el informe mostró que Formosa pasó de tener 47,4% de su población bajo la línea de pobreza al 24,4%, lo que le permitió quedar tercero entre los lugares con menor población en esta situación de todo el país, sólo superado por la Ciudad de Buenos Aires y Ushuaia-Río Grande.
En el escaneo por distritos, los conglomerados medidos por el INDEC que registraron un alza en la pobreza desde el primer semestre de 2021 fueron Bahía Blanca, que tuvo un aumento del 1,7% al igual que Comodoro Rivadavia; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que registró un alza del 2,3%; y Viedma-Carmen de Patagones, donde subió un 4,6%.
En contraste, el punto del país con mayor porcentaje de su población pobre es el Gran Resistencia, en Chaco, donde alcanzó a la mitad de sus habitantes, el 49,9%.
Salvia, advirtió que la pobreza estructural alcanza al 35 % de la población, hace 15 años y marcó que un segundo trimestre “recesivo” limitó la recuperación que se vio en la primer etapa del año.
En tanto, se focalizó en la indigencia que creció de 8,2 a 8,8 en general y, en el conurbano pasó de 10,5 a 11,9 puntos. “Si estos resultados se alcanzaron en el primer semestre, siendo que el mejor momento fue el primer trimestre con fuerte recuperación del trabajo en comercio, servicios, construcción y plantes de inclusión pública activos, todo indica que el proceso se revierte”, apuntó.
“Este semestre actual pinta para ser el peor en mucho tiempo, con niveles inflacionarios mucho más elevados”, adelantó Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma y reflejó que “la pobreza medida por ingresos va a ser fuerte, a menos que suban mucho los ingresos. El tercer trimestre es muy malo y no hay señales claras de que esto se corte”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí