
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
VIDEO. $9.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y crece la ilusión con un “mega” pozo
Más de 100 milímetros: toda la lluvia de un mes en poco más de un día
Diputados opositores van por los proyectos de los gobernadores
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Pronunciamiento inédito: la Corte Interamericana reconoce el derecho al cuidado
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Por el dólar: la inflación mayorista se aceleró hasta el 2,8%
En campaña, vuelve la polémica por la edad de la imputabilidad
Intendentes, relegados en la lista del PJ: malestar en el Conurbano
Luz verde para tratar un aumento al Garrahan y a las universidades
Comercio, turismo y obras, los ejes del debate de candidatos platenses
Actividades: documental, danza, nutrición y concurso literario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Metas fiscales, menos emisión de pesos, recortes de subsidios y fortalecimiento de las reservas, entre los puntos más importantes de un entendimiento que deberán refrendar el directorio del FMI y el Congreso Nacional
El ministro Martín Guzmán junto a la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva / Argentina.gob.ar
El principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que el Gobierno de Alberto Fernández anunció el viernes le permitirá ganar tiempo para pagar la deuda de más de 40.000 millones de dólares, contraída durante el gobierno de Mauricio Macri, y que debía reembolsarse entre 2022 y 2023.
“Teníamos una deuda impagable que nos dejaba sin presente ni futuro y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento”, explicó el jefe de Estado.
Los compromisos asumidos tendrán revisiones técnicas cada tres meses, durante 2,5 años
Se trata de un acuerdo de Facilidades Extendidas por unos 44.500 millones de dólares, que reemplazará al stand-by tomado en 2018 por ese mismo monto.
La diferencia entre uno y otro estriba en los plazos de pago. Mientras el stand-by concentraba los vencimientos entre 2022 y 2024, el nuevo acuerdo de facilidades extendidas ampliará esos plazos al período entre 2026 y 2032.
LE PUEDE INTERESAR
Como un Gran Hermano, la Afip agudiza controles para compras con tarjeta
El programa establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia. En la práctica, esto significa que Argentina no pagará la deuda con el FMI hasta 2026 logrando continuar en la “senda de la recuperación” que pregona el Gobierno.
“La reducción gradual del déficit es consistente con un crecimiento del gasto real”
Los compromisos asumidos tendrán revisiones técnicas cada tres meses, durante dos años y medio. Cada revisión estará acompañada por un desembolso (condicionado a la aprobación de la revisión). Las revisiones finalizarían en el segundo semestre del 2024.
Se trata del programa de Facilidades Extendidas que establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia. En la práctica, esto significa que Argentina no pagará la deuda con el Fondo hasta 2026 logrando continuar en la senda de la recuperación.
Según informó el Ministerio de Economía de la Nación, el total de desembolsos que recibirá la Argentina a través del nuevo programa acordado equivale al monto del préstamo Stand By que ejecutó el gobierno anterior por más de 44.500 millones de dólares.
“Este acuerdo es la única forma de hacer frente a los compromisos asumidos con el FMI por la administración anterior, dado que el FMI no acepta reestructuraciones de deuda”, explicaron.
Los compromisos asumidos tendrán revisiones técnicas cada tres meses, durante dos años y medio. Cada revisión estará acompañada por un desembolso (condicionado a la aprobación de la revisión). Las revisiones finalizarían en el segundo semestre del 2024.
Con respecto a las cuentas públicas, el principio de acuerdo sostiene que “la reducción gradual del déficit es consistente con un crecimiento del gasto en términos reales”.
“Se logró que la Argentina pueda llegar a un acuerdo con el FMI sin que haya políticas de ajuste, ni se inhiba la continuidad de la recuperación”, dijeron.
Desde el organismo destacaron que en el entendimiento, que deberá aprobar el Directorio del FMI y el Congreso, “no hay ninguna privatización de empresas públicas; no se comprometerán los derechos de nuestros jubilados y jubiladas; se protegerán los programas focalizados en la inclusión social; se elevará la inversión en Infraestructura y Ciencia y Tecnología; y se sostendrán las políticas que son fundamentales para promover el desarrollo de la Argentina. Todo esto que se logró es inusual en el marco de un programa con el FMI. Se logró un acuerdo sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa”.
El Fondo deberá refrendar el principio de acuerdo que anunció para Argentina / Web
En cuanto al déficit fiscal primario, con respecto al PBI, la meta a cumplir será del 2,5% en 2022; 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.
También se tiene en cuenta pautas de cumplimiento para achicar la asistencia del Banco Central al Tesoro Nacional o emisión monetaria. Por eso el financiamiento monetario con respecto al PBI será del 1% en 2022; del 0,6% en 2023 y cercano a 0 en 2024.
Se acordó un marco que tiene como objetivo tener una estructura de tasas de interés reales positivas, de modo de fortalecer la demanda de activos en nuestra moneda y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera, lo que implicaría una fuerte suba respecto a los niveles actuales de inflación.
Se aseguró desde Economía que no va a haber ningún salto cambiario. La política cambiaria va a seguir en la línea en la que se ha venido llevando a cabo y se plantea una meta para 2022 de crecimiento de las reservas internacionales de 5.000 millones de dólares. Y agregaron que seguirá habiendo regulaciones en la cuenta financiera que impidan que la Argentina transite una situación de inestabilidad.
Para el Gobierno, este acuerdo es el mejor acuerdo posible con el FMI. Algunas metas que plantea serán, sin dudas, todo un desafío para esta administración y las venideras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí