

Termografía de la zona del cuello / Thimblex
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Marcelo Babenco se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Empresaria de La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción: murió Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia atacado por sicarios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una nueva técnica disminuye la inflamación y el dolor con resultados duraderos. Su clave consiste en localizar el punto exacto donde se encuentra la lesión músculo-esquelética, en base a los cambios de temperatura de la piel captados por una cámara infrarroja
Termografía de la zona del cuello / Thimblex
Los beneficios para la salud orgánica y psicológica que aporta una actividad física o una rutina deportiva practicada con regularidad son conocidos pero, a veces, también se producen consecuencias desagradables como las lesiones que afectan a músculos, tendones o articulaciones.
Uno de los tratamientos más utilizados para solucionar estos problemas es la fisioterapia, que consiste en tratar las lesiones y rehabilitar los tejidos dañados utilizando medios físicos, como el calor, el frío o el ultrasonido; o por medio de ejercicios, masajes o recursos mecánicos como los aparatos.
“Hasta ahora estos tratamientos seguían un mismo patrón consistente en incidir en la zona afectada en reiteradas ocasiones hasta que el dolor desaparecía”, explica el fisioterapeuta Juan Reque, especialista en las terapias manuales aplicadas al tratamiento de lesiones.
Reque recalca lo de “hasta ahora” porque este experto ha creado una nueva técnica terapéutica “que permite reducir la inflamación y el dolor de las zonas lesionadas con una precisión, eficacia y duración del efecto terapéutico que no tiene precedentes”, según asegura.
“La técnica Thimblex permite conocer con exactitud el sitio de la inflamación y tratarlo con precisión, mejorando la circulación de la zona inflamada sin invadir el cuerpo con agujas ni utilizar electricidad”, explica Reque.
Este especialistas trabajó más de una década en el circuito de tenis de primer nivel mundial y fue entrenador personal de varios tenistas profesionales, entre ellos la rusa María Sharapova.
LE PUEDE INTERESAR
Los contagios no aflojan y advierten que Ómicron no será la última variante
LE PUEDE INTERESAR
Refuerzos y vacunación en chicos, claves de la nueva ola
Una de las claves de este método es el uso de una cámara termográfica, un dispositivo que muestra una imagen de los distintos niveles de calor del cuerpo sin necesidad de contacto, a partir de las emisiones de radiación infrarroja, permitiendo localizar con exactitud dónde está la lesión debido a los cambios de temperatura de la piel que va registrando.
“Los modelos tecnológicamente más avanzados de cámaras termográficas pueden ser utilizados en las personas y son capaces de ver cambios muy precisos de temperatura en la piel, incluso dentro de una misma zona, como un gemelo (músculo) o el hombro”, explica Reque.
Señala que “la temperatura de la piel varía según lo que ocurre debajo, es decir, en los músculos, tendones y articulaciones que se encuentran en esa misma zona del cuerpo”.
“Si la temperatura detectada es mayor de lo habitual, normalmente suele deberse a una contractura, un ‘punto gatillo’ (zona hipersensible de un músculo), una rotura fibrilar (desgarro muscular o rotura de fibras) o el sobreuso (cansancio) muscular”, señala Reque.
“Si el cambio de temperatura es a menor, puede ser debido a un problema neurológico en el que un nervio está comprometido y los músculos que inerva no están ‘sanos’ y no funcionan correctamente, por ejemplo en el caso del dolor ciático”, apunta.
“Tomar imágenes termográficas permite, por tanto, identificar la zona lesionada y, en ciertos casos, determinar el tipo y la gravedad de la lesión”, según este fisioterapeuta.
Añade que este sistema también permite ver zonas o grupos musculares que están trabajando más de lo normal, al compararlos con la misma zona del lado opuesto del cuerpo.
“En este caso las diferencias de temperatura se deben a las ‘compensaciones’ que provoca la lesión”, señala Reque, refiriéndose a lo que ocurre cuando “por ejemplo una lesión en una rodilla puede hacer que, inconscientemente, se apoye mucho más en la pierna contraria y se cargue más muscularmente”.
“Gracias a las imágenes termográficas obtenidas se puede lograr que los tratamientos sean más focalizados y efectivos”, destaca.
El fisioterapeuta explica que, una vez localizado el punto o zona de la lesión, en la fase de diagnóstico, se aplica la terapia “utilizando ‘presión negativa’ (tirar hacia afuera) aumentando el espacio entre piel y músculo para mejorar la circulación y limpiar la zona de sustancias nocivas y, por otro, aplicando presión sobre músculos y tendones para activar las fibras musculares”.
Para aplicar los tratamientos se emplean unos elementos denominados ‘dedales de adherencia’ creados por Reque que, según indica “aumentan la eficacia de las manipulaciones de la fisioterapia”.
“La ‘presión negativa’, que se utiliza desde hace siglos en la medicina tradicional China con ventosas en la también denominada terapia ‘cupping’, en la técnica Thimblex es guiada por las imágenes termográficas y se realiza de modo preciso en las zonas que realmente necesitan tratamiento”, enfatiza Reque.
Para aplicar los tratamientos se emplean ‘dedales de adherencia’
“Liberar adherencias tirando de la piel mejora la circulación sanguínea y linfática de la zona, limpiándola de sustancias de deshecho y aportando sangre oxigenada que mejora su salud. Una vez restaurada la circulación normal, el cuerpo y la zona lesionada, se equilibran y la lesión o dolor no reaparece”, indica.
En esta terapia también se aplica la manipulación mediante presión (apretar o comprimir) sobre músculos y tendones que, según Reque, “es muy eficaz para activar los músculos debilitados o ‘desactivados’, sobre todo en las lesiones crónicas o de larga duración, en articulaciones como la rodilla, consiguiendo unos efectos son casi inmediatos, con una sola sesión”.
“Tomar imágenes termográficas permite identificar la zona donde se encuentra la lesión”
En el método Thimblex se trabaja principalmente sobre la piel, los músculos y tendones, con los ‘dedales de adherencia’ que permiten al fisioterapeuta “realizar sus maniobras sin que los dedos se deslicen sobre la piel y adhiriéndose mejor a ésta, con lo cual las presiones son más efectivas”, según Reque.
Explica que esta nueva terapia “sirve para tratar lesiones musculoesqueléticas (articulaciones, músculos y tendones) crónicas, tanto deportivas, por sobreentrenamiento o articulares por desgaste (artrosis), así como la capsulitis y la tendinopatía de hombro, el ‘codo’ de tenista y el de golfista, los dolores de espalda, ciáticos y de cadera, y las lesiones de menisco”.
“Con esta técnica apoyada en la tecnología punta para el diagnóstico, pero un 100 por ciento manual en el tratamiento, los efectos terapéuticos son más duraderos y permanentes, devolviendo la salud y funcionalidad a músculos y tendones lesionados, con unos resultados difícilmente alcanzables con las terapias convencionales”, concluye Reque.
Termografía de la zona del cuello / Thimblex
Lesión en imagen termográfica / Thimblex
Masaje con dedales de adherencia / Thimblex
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí