
Gol de Candia, con discusión y polémica, y ahora Estudiantes y Barracas empatan 1 a 1
Gol de Candia, con discusión y polémica, y ahora Estudiantes y Barracas empatan 1 a 1
Múltiples operativos en La Plata para prevenir las caóticas caravanas de motos
Un choque en 13 y 32 en La Plata dejó un vehículo sobre la vereda y tres heridos
Thiago Medina dejó terapia intensiva: cómo sigue la salud del ex Gran Hermano
El cruce de Elba Marcovecchio y la hija de Jorge Lanata en los Martín Fierro: "Fue super oscuro"
Horror en Moreno: detuvieron a un hombre acusado de asesinar a su hijastro de cuatro años
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Domingo lluvioso en La Plata: ¿cómo seguirá el tiempo en lo que resta del día?
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
La agenda deportiva del domingo llueve de fútbol: partidos, horarios y TV
Bomberos Voluntarios de Arturo Seguí visitaron a Scout en el Parque Ecológico
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
La reacción de Fede Bal cuando Mirtha Legrand le dijo que es un mentiroso serial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Verónica Dalto
Columnista de la agencia española EFE
La desconfianza de los argentinos en su moneda y en el sistema financiero del país los lleva a tener ahorrados 233.323 millones de dólares “abajo del colchón” al segundo trimestre de este año, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, más de cinco veces la deuda que Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional y que podrían canalizarse a las inversiones que se necesitan para crecer.
Se trata de dólares que “pueden estar en una caja fuerte en un banco, pero al estar en una caja fuerte no se presta”, o es dinero que “está escondido en las casas de la gente en Argentina” o “está en cuentas offshore, puede ser de Uruguay, EE UU, algún paraíso fiscal”, explicó el socio fundador de Alberdi Partners, Marcos Buscaglia.
La magnitud de lo que los argentinos guardan fuera del sistema financiero, que alcanza un 55 por ciento del PBI argentino, “es un montón de plata”, advirtió Buscaglia, y “es mucha más plata de la que hay en el sistema financiero argentino”, ya que calculó que los depósitos suman unos 67 mil millones de dólares al tipo de cambio paralelo, al que los ciudadanos acceden por las fuertes restricciones para comprar al oficial.
“Muestra la desconfianza”, afirmó Buscaglia, ya que esta forma de ahorro que lleva décadas se debe al “miedo a las confiscaciones de depósitos, las devaluaciones (del peso argentino), la inestabilidad inflacionaria”.
Argentina sufre un historial de alta inflación -alcanzó el 51,4 por ciento anual en agosto pasado-, hiperinflación, saltos devaluatorios -hoy la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de un 88 %- y un cepo cambiario que cuando se abre se aprovecha para dolarizarse.
LE PUEDE INTERESAR
En la búsqueda de los indecisos
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
“La probabilidad de un Plan Bónex no es cero”, dijo Buscaglia, en referencia a la medida que colocó bonos sobre los depósitos bancarios en 1989; en tanto recordó el “corralito” de 2001, que impedía retirar el efectivo de las cuentas bancarias; o el fracaso de un par de intentos de ir a esquemas de indexación de activos, que incluyó la intervención política entre 2007 y 2015 del índice de inflación oficial.
La propensión de los argentinos a ahorrar en billetes físicos de dólar ha sido señalada por el presidente el Banco Central argentino, Miguel Pesce, ante el Council of the Americas a fines de agosto pasado.
“Nuestra estimación es que hay 100 mil millones de dólares en billetes en nuestro territorio (con unos 45 millones de habitantes), una liquidez mayor de la que manejan algunas regiones de la Reserva Federal de los EE UU”, reconoció Pesce.
De hecho, Alberdi Partners calculó que entre enero de 2003 y mayo de 2021 los argentinos compraron en términos netos unos 111 mil millones de dólares en billetes físicos, más allá de los dólares que compraron en forma electrónica.
La economía de Argentina está sedienta de inversiones para crecer en forma consistente y bajar la pobreza, pero como ese ahorro de los argentinos está fuera del sistema financiero no se presta a las familias y empresas para financiar sus consumos e inversiones.
Y un problema adicional en el sistema financiero es la exposición a los títulos que emite el Banco Central para retirar el dinero que imprime para financiar al fisco y evitar más inflación.
“Entre que hay poco ahorro (en el sistema financiero) y ese ahorro está destinado a financiar al Gobierno, hay muy poco para financiar al sector privado”, explicó Buscaglia.
Los ahorros fuera del sistema financiero son parte de la posición acreedora neta que Argentina tiene con el resto del mundo de 127.399 millones de dólares, un 30 por ciento del PBI, otra singularidad del país, ya que los activos que los argentinos tienen en el exterior superan los pasivos con el exterior.
“Argentina tiene una fuerte capacidad de ahorro”, había dicho Pesce, porque los activos en el exterior alcanzan unos 410.300 millones de dólares -al sumar a la inversión fuera del sistema, la inversión directa y en cartera, tanto del sector público como del privado-, que contrastan con los pasivos externos por 282.901 millones de dólares.
Pero esa posición positiva para Argentina refleja que “el sector público es deudor neto” y el “sector privado es acreedor neto”, explicó Buscaglia.
De hecho, el endeudamiento público y la fuga de divisas de los privados han sido una constante en la Argentina.
Para Buscaglia, si la economía creciera y generara recursos fiscales para comprar esos dólares que los argentinos tienen acumulados o atraerlos para comprar los bonos que emite el soberano, el Gobierno podría pagar su deuda, pero hoy el Estado tiene déficit fiscal y el mercado de deuda está cerrado para Argentina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí