
La semana arrancó a puro tortazos en la Región: dos de los choques ocurrieron a solo una cuadra
La semana arrancó a puro tortazos en la Región: dos de los choques ocurrieron a solo una cuadra
"Discusiones productivas": el ministro Caputo fue recibido por Bessent en Washington
Lolo Regueiro, a tres años de su muerte en el Bosque: los tres acusados, a juicio oral
VIDEO.- Motín en un Instituto de Menores de La Plata: qué se sabe hasta ahora
Causa Cuadernos: rechazaron las reparaciones económicas de los empresarios para ser absueltos
Daniela Celis contó cómo está Thiago Medina: "De a poco se da cuenta de su diagnóstico"
"Mucha fuerza": continúa la preocupación en Boca por la salud de Miguel Ángel Russo
Apareció sano y salvo en Entre Ríos el hombre que era intensamente buscado en La Plata
Espert, afuera: contradicciones y “engaños” en la crónica de una renuncia anunciada
Edificios paralizados de ABES Constructora en La Plata: se suman más casos y crece la preocupación
Cierran el enlace de la Autopista con la 25 de Mayo: lo que tenés que saber
A Gimnasia, todos los resultados lo dejaron cerca de salvarse
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
VIDEO. Las boletas para el 26 ya están en La Plata, con la imagen de Espert
Indagan a un cirujano de La Plata por la muerte de una paciente
Bestial ataque en el centro de La Plata: casi matan a cuchillazos a un joven para robarle
Lunes sin agua en una amplia zona de La Plata: trabajan en el acueducto de la calle 50
ANMAT prohibió la venta de una lavandina y productos cosméticos
Crisis política en Francia: renunció el primer ministro a menos de un mes de haber asumido
El Premio Nobel de Medicina 2025, para un hallazgo sobre la tolerancia inmune periférica
Cuenta DNI activó los descuentos de este lunes 6 de octubre del 2025
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Morgann Jezequel
La rara sequía que golpea desde hace varios meses a Brasil amenaza el abastecimiento de electricidad en el gigante sudamericano, muy dependiente de sus centrales hidroeléctricas, encarece el costo de la energía y podría comprometer la producción agrícola así como la reactivación económica en el contexto de la pandemia de coronavirus.
La falta de lluvias en el sureste y centroeste del país es la peor en casi un siglo, según el gobierno brasileño, y la situación no mejorará: el invierno austral se caracteriza por precipitaciones débiles en esas regiones.
En el sur de Brasil el principal responsable es el fenómeno climático conocido como La Niña, explicó a la AFP Pedro Luiz Cortés, profesor del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de San Pablo. Activo de setiembre a mayo, el fenómeno podría reaparecer a finales de setiembre cuando debe comenzar la temporada de lluvias. “En los hechos, tendremos un año y medio o dos de temporada seca”, prevé el investigador.
Sobre el centro-oeste de Brasil, Cortés apunta un déficit pluviométrico durante casi una década debido “a la deforestación de la Amazonia que reduce la humedad presente en la atmósfera”, un problema que podría volverse “crónico”. La sequía afecta el funcionamiento del sector hidroeléctrico; mayores usinas de generación se encuentran precisamente en estas dos regiones.
Según el Operador Nacional del Sistema eléctrico (ONS) el nivel medio de los reservorios de estas centrales se redujo a fines de mayo a 32%, la peor cota desde la crisis hídrica de 2015. Estos volúmenes comprometen su capacidad de generar energía en los meses venideros.
El pasado 1° de junio la Agencia Nacional de Aguas (ANA) decretó hasta noviembre próximo el estado de “situación crítica de penuria de recursos hídricos” en la cuenca del río Paraná, la zona con mayor potencial de generación hidroeléctrica del país.
LE PUEDE INTERESAR
Acciones y bonos: los desafíos que vienen después del salto
LE PUEDE INTERESAR
Freno a la actividad por la inflación y el confinamiento
Eso permitirá modificar temporalmente las reglas de uso del agua. “En un primer momento”, precisa la ANA, la “restricción” para irrigación y el consumo humano “no está prevista”.
Pero para preservar sus reservas, el sector eléctrico local espera flexibilizar las reglas de débito mínimo en las represas, lo cual podría tener un impacto negativo en los demás usos de este recurso como, precisamente la irrigación que depende del volumen de agua disponible, y el transporte fluvial.
Para economizar agua y evitar un racionamiento como el dispuesto en 2001, todavía fresco en la memoria de los ciudadanos brasileños, el gobierno también comenzó a echar mano de las centrales térmicas disponibles.
“Pero las centrales térmicas son fuentes secundarias. Incluso sumadas a otras fuentes de energía, como el parque eólico creciente, difícilmente compensarán a las usinas hidroeléctricas si el consumo de energía aumenta de forma importante con la reactivación de la economía”, afirma Cortés, para quien es urgente sensibilizar a la población.
Los brasileños sentirán los efectos de la crisis en el bolsillo: por el costo de operación más elevado de las centrales térmicas, la Agencia Nacional de Energía, luego de un reajuste en mayo pasado, fijó en junio su tarifa extraordinaria más elevada.
La sequía ya golpea a importantes regiones agrícolas y amenaza los cultivos de caña de azúcar, de café y naranjas, pero también al maíz y la soja, presionando los precios.
Las aves y cerdos que se alimentan de raciones a base de cereales y oleaginosas, también deberían subir, advirtió André Braz, economista de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
La industria está “ya muy afectada por el encarecimiento de las materias primas y la cuestión energética representa un desafío adicional”, añade el especialista.
Según la consultora MB Associados, se prevé un aumento de los precios al consumo de 5,8% este año, por encima de la meta oficial. El Banco Central de Brasil viene subiendo sus tasas de interés para contener la inflación.
El PIB en tanto podría crecer 4,1% en 2021 luego de caer otro tanto en 2020. Sin embargo, para Sergio Vale, economista jefe de MB Associados “la reactivación en curso” podría ver su ritmo “afectado” por una crisis energética y la inminente llegada de una tercera ola de Covid-19.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí