
Escándalo por los audios: allanan la Droguería Suizo Argentina y sedes de la ANDIS
Escándalo por los audios: allanan la Droguería Suizo Argentina y sedes de la ANDIS
El Banco Central limita los movimientos de los bancos para contener el dólar
Allanamientos de la Policía Aeroportuaria en la zona oeste de La Plata: ¿qué pasó?
¿Sendas peatonales 3D? Cómo es el proyecto que busca implementarlas en La Plata
Colapinto pateó el tablero y clasificó 9º en la segunda práctica del GP de Países Bajos
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
Micros, prepagas, colegios privados y más: todos los aumentos que se activan el próximo lunes
En La Plata, una condena y detención casi termina con golpes
El Micro Universitario de La Plata amplía su recorrido: nuevos trayectos y horarios
La URBA confirmó que las finales del rugby se jugarán en cancha de La Plata RC
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Nico Vázquez habló de las polémicas declaraciones de Mirtha Legrand sobre Gimena Accardi: ¿qué dijo?
Abogados cada seis cuadras: en su día, una de las profesiones más clásicas en La Plata
Fuerte choque en cadena en La Plata: "Una nena tuvo heridas"
Misterio mortal en La Plata, con una víctima y muchos interrogantes: ¿accidente, despiste o ataque?
Los hospitales y salitas que dependen de la Provincia sumarán más de 1580 jóvenes profesionales
¿Impactará en los precios? El impuesto a los combustibles se ajustará por inflación
Cuenta DNI y la última semana de descuentos en supermercados: cuáles se activaron este viernes
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Por qué la Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque de La Plata
El lunes otra vez aumenta el boleto del micro en La Plata: los nuevos valores
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Coinciden en que el objetivo es “disminuir la mortalidad y las hospitalizaciones” ante la llegada de la segunda ola
La mira en la vacunación
Luego de que se confirmara la decisión del Gobierno nacional de diferir la segunda dosis de la vacuna contra el COVID –ante la falta de vacunas que atraviesa el país-, distintos especialistas salieron a avalar ayer la estrategia sanitaria y coincidieron en que el objetivo es “disminuir la mortalidad y las hospitalizaciones antes de la llegada de la segunda ola”, en un contexto de incremento de casos en nuestro país y el mundo.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, se refirió ayer nuevamente al tema, y explicó que “después de una semana entera de consenso, en base a evidencia científica, (se decidió) priorizar la primera dosis para la mayor cantidad de personas para poder lograr un beneficio muy importante” y “disminuir la mortalidad antes de que tengamos la segunda ola”.
Vizzotti sostuvo que con la primera dosis se obtiene “tres cuartos de protección” y que “la segunda aumenta esa eficacia, sobre todo para que dure más tiempo” y explicó que tras la primera inoculación demora “entre 10 y 14 días para generar la reacción inmune” que protege contra el virus SARS CoV-2. “Nunca estuvimos hablando de no dar la segunda dosis sino de diferirla tres meses”, puntualizó.
Como se sabe, la ministra consensuó junto a sus colegas de las 24 jurisdicciones del país diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas, una decisión que se basó en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y del Comité de Expertos que se reunieron durante la semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia.
Andrea Uboldi, exministra de Salud de Santa Fe que forma parte de la CoNaIn, un organismo técnico que asesora a las autoridades nacionales en la definición de políticas sobre inmunización evaluando la evidencia y la situación epidemiologica local, acordó con la nueva estrategia. “Es una decisión acertada y se vincula con la situación epidemiológica de Latinoamérica, donde hay mucha circulación del virus y variantes, y los sistemas de salud están en riesgo”, dijo la pediatra e infectóloga.
Uboldi aseguró que otro factor importante es que “se evidencia un crecimiento de casos” y calificó como preocupante el dato del viernes, cuando se notificaron 12.936 nuevos contagios de coronavirus y 143 fallecimientos en el país.
LE PUEDE INTERESAR
La ley IVE reabre el debate sobre el destino de los embriones congelados
LE PUEDE INTERESAR
Gimnasios en pandemia: el desafío de reinventarse para ser opciones seguras
Un tercer punto que da respaldo a la decisión de diferir la segunda dosis se vincula con las dificultades en la producción de vacunas por los laboratorios, la desigual distribución en el mundo y el incumplimiento de las entregas pautadas por acuerdos firmados, apuntó Uboldi.
“En ese contexto, entre vacunar a menos población objetivo con el esquema de dos dosis seguidas o tratar de aplicar con primeras dosis a muchas más personas, con la presunción de que hay perspectiva de entrega de las segundas dosis, sabiendo que necesitas 14 días o más para que esa gente produzca anticuerpos, representa una estrategia sanitaria y peor sería no tomar ninguna”, destacó.
En cuanto a la información científica disponible, Uboldi afirmó que con respecto a la vacuna del laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que utiliza adenovirus como vectores, “se dijo que al separar la primera dosis de la segunda, se incrementaba la efectividad cuando tenías doce semanas”.
“Con la Sputnik V (también de adenovirus) recomendaban un período de hasta 60 días” pero al tener plataformas parecidas “uno puede equiparar el mismo intervalo de tres meses”, describió.
Con respecto a la Sinopharm, cuyo fabricante es el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, la infectóloga indicó que “la respuesta de anticuerpos a los 14 días de la primera dosis es del 75 por ciento, de acuerdo a lo reportado en fase 1 y 2, y aumenta la seroconversión al día 28 (la cantidad de gente que tiene más anticuerpos)”.
Pese a que los estudios de la fase 3 “no están publicados” en una revista científica, Uboldi aseguró que “se puede avanzar en un estudio de seguimiento y trabajar en conjunto con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la china”.
“Se puede poner la primera dosis y trabajar con la muestra de esos pacientes y al cabo del mes dosar los anticuerpos y pedirle a Anmat que trabaje con la agencia china e ir viendo qué sucede”, explicó la ex ministra.
El 30 de diciembre Sinopharm anunció que el primer análisis interino de los resultados del ensayo de Fase 3 reportaron que la vacuna alcanza una eficacia del 79,34 por ciento y que los participantes que recibieron dos dosis produjeron un alto nivel de anticuerpos contra el virus a una tasa del 99,52 por ciento.
Ángela Gentile, por su parte, jefa del departamento de Epidemiología del hospital de niños Ricardo Gutiérrez, coincidió con Uboldi y dijo que la decisión oficial “es una estrategia de salud pública válida. Creo que estamos en un contexto mundial difícil en cuanto a la provisión de vacunas y en un comienzo de rebrote; hay que armar estrategias que tengan en cuenta el riesgo”.
Gentile sostuvo además que “el gran objetivo no es frenar la transmisión, porque para eso se necesitan altas coberturas en un corto plazo y no estarán de forma inmediata en ningún lugar”, y aclaró que “se está hablando de diferir las dosis, no de suspenderlas, porque siempre va a haber que dar una segunda dosis”.
Jorge Geffner, en tanto, inmúnologo del Conicet, dijo que las decisiones sobre vacunación se toman “en un contexto de restricción de vacunas a nivel mundial. Cuando analizas la información publicada rigurosamente, se indica que no habría mayores problemas para postergar las dosis de la Sputnik V y la AstraZeneca, hasta los tres y cuatro meses y eso es una decisión acertada”.
En relación a la Sinopharm, el experto señaló que “no hay elementos publicados sobre la Fase III que permitan extrapolar si podemos o no diferir la segunda dosis, aunque es una vacuna muy buena como la Sinovac, que son de virus inactivado”.
“Para la Sputnik hicimos un seguimiento local en 300 vacunados y en una sola dosis se convierte en 90% la cantidad de gente que comienza a producir niveles significativos de anticuerpos, lo mismo que está publicado en Rusia”, apuntó.
Con la vacuna de AstraZeneca, el inmunólogo coincidió en que los británicos ya se encuentran difiriendo las dosis a tres o cuatro meses “y están con una campaña de vacunación inmensa, lo cual brinda datos sobre esta vacuna”.
“Se puede poner la primera dosis y al cabo del mes dosar los anticuerpos”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí