
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Crochet: el tejido artesanal que conquista la temporada primavera-verano
El libro que propone soltar mandatos y conquistar la libertad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Jorge Colina *
El Ministerio de Economía había presentado el 15 de septiembre pasado el proyecto de Presupuesto 2022. Sin embargo, desde ese mismo día hasta no hace mucho quedó durmiendo en el Congreso sin que se registren intentos para que sea tratado. Hay que recordar que esa fue la semana posterior a las PASO cuando se atravesó las peripecias de las intempestivas puestas a disposición de renuncias por parte de los ministros y de la carta de la vicepresidenta. El oficialismo no estaba de ánimo para hablar de números fiscales.
LE PUEDE INTERESAR
Otro paso positivo para el tren universitario, que extiende su recorrido
LE PUEDE INTERESAR
Mercosur: cumbre virtual y espinosa
Pasadas las elecciones en noviembre, el Gobierno anuncia que acelerará las negociaciones con el FMI con vistas a un acuerdo en diciembre y que hará un presupuesto plurianual. Con lo cual todo el mundo pensó que el proyecto presentado el 15 de septiembre de dormido pasaba a muerto. Luego un grupo de funcionarios viaja a Washington a negociar con el FMI y regresa con una gacetilla del organismo diciendo que hubo entendimientos. Pero nada más en concreto.
Lo cierto es que muy rápidamente los funcionarios del Ministerio de Economía solicitan al Congreso tratar con urgencia el proyecto del 15 de septiembre para acelerar su sanción con acompañamiento de la oposición. Si bien está desactualizado, el viejo proyecto sirve para observar cuál es la estrategia que subyace en la reducción proyectada del déficit que allí se hace.
El proyecto de presupuesto plantea reducir el déficit primario de 4 por ciento en 2021 a 3,3 por ciento en 2022 del PBI. Luego, el déficit financiero ¿que es el primario más el pago de intereses de deuda? bajaría de 5,3 por ciento a 4,9 por ciento del PBI. Baja menos porque habrá más pagos de intereses. La forma de lograrlo sería básicamente la siguiente.
Por el lado de los ingresos se proyecta el aumento de la presión tributaria en 1 por ciento del PBI los cuales irían aproximadamente mitad y mitad para la nación y las provincias. La mitad que va a la Nación le permite compensar la caída en los ingresos no tributarios (fundamentalmente los del Fondo de Garantía de Sustentabilidad) haciendo que los ingresos públicos queden en el 2022 iguales que en el 2021 en términos del PBI.
La reducción del déficit, entonces, viene por el lado del gasto. En términos de PBI, el gasto previsional y de empleados públicos se mantiene constante. Bajan algunos gastos que figuran como “otros” para subir 0,2 por ciento del PBI el gasto de capital. Lo que disminuye sensiblemente son las transferencias corrientes que pasarían de 7,1 por ciento a 6,5 por ciento del PBI.
Dentro de las transferencias corrientes están las asignaciones familiares y los planes sociales, que no se tocan. Le siguen los subsidios económicos. Entre éstos, los más pesados son los subsidios a la energía. Aquí es donde está la tecla.
Para el 2022 están presupuestados para subsidios a la energía $609.000 millones que representan el 1 por ciento del PBI. El punto es que cuando uno mira lo ejecutado por esta partida durante el 2021, al día de hoy, surge que ya asciende a $700.000 millones que representan 1,6 por ciento del PBI. O sea, el 2022 tiene presupuestado para subsidios a la energía un monto inferior, no sólo en términos de PBI, sino también en términos nominales al que se va a gastar en el 2021.
Aquí se abren dos posibilidades. Una es que los $609.000 millones para el 2022 estén desactualizados por lo que durante el transcurso del año que viene, con decisiones administrativas de Jefatura de Gabinete, el monto se actualice a un nivel similar al del 2021 en términos del PBI. Esto implica que el gasto efectivo por subsidios a la energía no será del 1 por ciento del PBI sino del 1,6 por ciento, como será en el 2021. Siendo así, no habrá reducción del déficit primario y aumentará el déficit financiero porque habrá aumento en el pago de intereses.
La otra posibilidad es que el Gobierno esté decidido a abordar la actualización de las tarifas a la energía, complementado con tarifas sociales para las familias de menores ingresos, y con eso reducir en 0,6 por ciento del PBI el déficit primario. Si es así, esto es una señal para la sociedad de que se quiere efectivamente reducir el déficit, para reducir la emisión y, con ello, controlar la inflación.
Esta señal es más potente que un eventual acuerdo con el FMI. Porque abordar el retraso tarifario es una evidencia concreta de que se empezó a ordenar las cuentas públicas, mientras que un acuerdo con el FMI es una “promesa” de que en algún momento se comenzará a ordenar las cuentas públicas.
De todas formas, la decisión sobre qué alternativa tomar no es de las autoridades económicas sino del propio Presidente. Porque el ordenamiento de las cuentas públicas es una decisión política. Tomada la decisión política, recién vienen los aspectos técnicos.
* Economista de Idesa
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí