Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |EL DOCUMENTAL DE CINTHIA RAJSCHMIR SE ESTRENA EL SÁBADO EN CINE.AR

“Cortázar y Antín”: relato epistolar sobre una amistad que rompió los moldes del arte

Llega el filme sobre las cartas que se enviaron el escritor y el director mientras colaboraban para la realización de tres filmes

“Cortázar y Antín”: relato epistolar sobre una amistad que rompió los moldes del arte

Manuel Antín revisa su correspondencia con Cortázar, en el documental que se estrena el sábado

22 de Julio de 2020 | 05:19
Edición impresa

“Pensé a Cortázar y a Antín como a dos libre creadores: dos personas que tienen la posibilidad de imaginar aquello que rompe el molde en un momento, en una época, de investigar qué se puede decir más allá de las reglas estipuladas en ciertos ámbitos”: así define la cineasta Cinthia Rajschmir a los protagonistas de su documental epistolar, “Cortázar y Antín”, filme que retrata el intercambio de cartas entre el cineasta y el escritor durante la intensa década del 60, cruzando mares y tejiendo la historia escrita de una amistad y de una colaboración artística fructífera pero tensa, en la que el escritor avanza sobre el espacio del director y el director intenta imponer su visión, todo mientras fuerzas ocultas en los cuentos encarnadas en personajes que pasaron a la pantalla, gravitan peligrosa y misteriosamente.

La cinta, que se podrá ver el sábado a las 18 por Cine.Ar TV (repite el domingo, a las 6 y a las 12), tiene, confiesa la realizadora en diálogo con EL DIA, algo de homenaje. “Cortázar fue para mí muy importante. Yo lo descubrí en la adolescencia, en un contexto de dictadura militar, y todavía tengo esa sensación de la primera lectura: si alguien puede escribir con tanta libertad, entonces se puede pensar con libertad”, cuenta Rajschmir.

Antín, en tanto, es el rector de la Universidad del Cine, a la que acudió, becada, la directora. Pero es mucho más, un “maestro de maestros”, que al explorar nuevos caminos cinematográficos “abrió el camino a los que venían”. De hecho, su primera medida como director del INCAA, tras el regreso de la democracia, relata la realizadora, fue “terminar con la censura en el cine. Es una figura muy importante en Argentina, y la película es en ese sentido un homenaje a alguien que ha abierto puertas, ha acompañado el andar de otros artistas y ha sido clave en la cultura argentina por, entre otras cuestiones, haber sido quien pudo darle un corte a la censura que imperó en Argentina hasta 1983”.

Pero, afirma la realizadora, también pedagoga y periodista especializada en educación, más allá del homenaje, “la película se centra principalmente en la relación entre dos libre creadores, que construyen una amistad con mucha admiración mutua, pero que disienten en muchas cuestiones relativas a su posicionamiento estético, incluso ideológico, que genera un distanciamiento en sus colaboraciones, a pesar de lo cual se siguen queriendo como amigos durante toda la vida”.

Una relación que dio a luz tres películas de Antín basadas en tres relatos de Cortázar: entre 1962 y 1965 Antín dirigió “Cartas de mamá”, que devino en “La cifra impar”, “Circe”, cuyo guión fue escrito junto a Cortázar, y finalmente “Intimidad de los parques” (sobre los cuentos “Continuidad de los parques” y “El ídolo de las cícladas”) 

Alrededor de estas colaboraciones se teje la correspondencia del documental epistolar, una ventana al detrás de escena de la creación y a debates estéticos atravesados por convicciones políticas y personales, también por los vientos convulsos de aquellos tiempos. Y también, una ventana a aquellos años de la literatura, el cine, y el arte bañado de cierto romanticismo y bohemia. Días en que Antín filmaba en París, días en que Cortázar se enamoraba de Graciela Borges.

 

LA GÉNESIS

El filme de Rajschmir nació, revela la directora, a partir de una charla con Manuel Antín, en la Universidad del Cine, tras terminar la carrera: “Cuando terminé de cursar fui a agradecerle a Manuel Antín: conversamos cerca de dos horas, conversar con él es olvidarse del tiempo. Y al finalizar una charla tan amena, me regaló sus películas y un libro que reunía las cartas que Cortázar le había enviado. Un tesoro”, revela.

Llevar una relación epistolar al cine, claro, tiene sus desafíos: la historia terminaría siendo narrada por el propio Antín y su familia, la voz de Cortázar y las apariciones de Graciela Borges y Dora Baret, que estuvieron en esos sets, pero la forma del documental se fue forjando a través de su realización. Porque, explica la directora, “todo documental comienza con un proceso de investigación a partir de algunas hipótesis que a uno le interesan. Ese documental se va construyendo todo el tiempo, y la historia se termina en la sala de montaje: yo primero me encontré con las cartas, y luego conversé con Antín, mientras armaba un equipo apasionado por la temática, por el proyecto”.

“La película se centra en la relación entre dos creadores, que construyen una amistad”

 

“Y me faltaba Cortázar”: estaban sus cartas, pero no su voz y su imagen. Primero, Antín le dio una fonocarta que le había mandado el escritor: “A Cortázar, tan apasionado por lo que estaba diciendo, no le alcanzaban las palabras, siendo un hombre de letras: se tuvo que grabar y enviar una fonocarta desde París a Buenos Aires”, se ríe Rajschmir.

“Tenía la voz, me faltaba la imagen de Cortázar: por aquellos años recibí el libro, maravilloso, llamado ‘Retratos y autorretratos’ de Sara Facio y Alicia D’Amico, que incluía fotos de los grandes escritores del boom latinoamericano, más unos textos de ellos mismos sobre esas fotos. Recordé entonces las maravillosas fotos de Cortázar de Sara Facio, me contacté con ella y generosamente nos cedió los derechos de las fotos: de esa manera pude construir el personaje de la historia que yo quería contar sobre Cortázar”, revela.

“A partir de la realización de la película y de todo el proceso de investigación que conlleva un documental, fui construyendo otras facetas en relación al vínculo de Cortázar con Antín”, agrega: así, se reveló la potencia de Cortázar y Antín como dos creadores libres, lúdicos y rupturistas, “pioneros” en medio de una época “muy estricta”: “Uno rompe el molde del decir cinematográfico, otro las formas del campo literario”, afirma la directora. Entre los dos, desde ese guión de “Circe”, buscan también quebrar “el molde de la narrativa cinematográfica. “Esto, como documentalista, me inspira a seguir buscando más allá de lo instituido, buscando formas más profundas y personales a nuestro decir”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla