
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
Varios piquetes en La Plata y usuarios reportan cortes de luz en distintos barrios
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Ola de frío polar en La Plata y otro récord que superó una cifra de 2007: es la más baja en 105 años
Santiago Villarreal es profesional: el volante firmó su primer contrato con Gimnasia
Los mensajes que Jesica Cirio y Elías Piccirillo se mandan desde la cárcel: “Hace un tiempo”
Apuñaló a una mujer en un robo en La Plata y cayó por una moto en Facebook
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Javier Milei denunció a la periodista Julia Mengolini por “injurias”
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¿Deportar a Elon Musk? Donald Trump no descarta tomar esa decisión
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Elon Musk se desmarca de Javier Milei y la motosierra: “Fui insensible”
Tragedia en Villa Devoto: murió una familia por un escape de gas
Donald Trump aseguró que Israel está dispuesto a un alto el fuego en Gaza por 60 días
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El documental de Paula De Luque propone un viaje poético al proceso del coreógrafo. Se estrena el jueves a las 20 por Cine.Ar
En “Escribir en el aire”, la cámara mira a Oscar Araiz mirándose a sí mismo y su producción / TP Agencia
El celebrado coreógrafo Oscar Araiz mira su vida y construye una obra; la cineasta Paula De Luque filma a Oscar mirando su vida y a sus bailarines: de esas miradas sobre miradas se construye “Escribir en el aire”, filme que escapa a los rótulos para ofrecer una experiencia sensorial, musical y física que se aproxima al universo de la danza de Araiz y su proceso creativo, y que se estrena el jueves, a las 20, en Cine.Ar TV.
La película, que se podrá ver desde el viernes en Cine.Ar Play y se volverá a ver en el canal de cable el sábado a la misma hora, se interna en el mundo creativo del ex director del Ballet del Colón y fundador del Ballet del San Martín, intentando, afirma De Luque en diálogo con EL DIA, “contar el universo de la danza con las herramientas del cine”.
Un proyecto que para la directora de “El vestido”, “Juan y Eva” y “Néstor Kirchner, la película” significó “unir mis dos mundos: me dediqué muy profesionalmente a la danza, en Argentina y en el exterior, antes de virar hasta dedicarme absolutamente al cine”.
De Luque se propuso espejar el proceso de creación de Araiz, donde “lo deshilvanado súbitamente asume la materialidad y solidez del cuerpo revelando sus estructuras internas físicas y mentales”. Y como Araiz afirma que su obra no puede definirse solamente con danza, de la misma manera “yo digo que la película está armada a imagen y semejanza de la obra de Oscar, y por lo tanto tampoco puede decirse que sea completamente una ficción o completamente un documental: yo la denomino fábula musical, una película que se interna en el universo creativo y en la subjetividad de un creador frente a su obra. Oscar Araiz se mira a sí mismo y yo miro cómo Oscar Araiz se mira a sí mismo”.
Es en ese sentido que “Escribir en el aire” propone al espectador una inmersión poética alejada de las clásicas biopics documentales: “Uno puede decir ‘Oscar Araiz nació en Bahía Blanca’, o lo puede mostrar de otra forma”, explica al respecto De Luque.
“Escribir en el aire” se estrena el jueves a las 20 en el canal Cine.Ar, antes de pasar a la plataforma
LE PUEDE INTERESAR
Johnny Depp perdió el juicio por difamación y ¿se termina su carrera?
“A veces uno cree que un documental es el documental típico en el cual entrevistamos al sujeto del cual estamos hablando y a un montón de gente que lo conoció, ponemos material de archivo y uno sale del documental sabiendo un montón de cosas… que la verdad hoy las encontrás en Wikipedia”, sigue la realizadora, quien explica que, en cambio, ella “siempre me pregunto qué le aporta cinematográficamente que yo haga una película sobre este personaje, qué aporto que no aparezca en Google, que no esté en el archivo de un noticiero. La respuesta es la película que hago”.
“Lo que es data dura sobre Oscar, uno lo puede encontrar en internet, es un coreógrafo reconocido internacionalmente; ¿cómo acerco entonces al público una percepción diferente? ¿Y cómo lo universalizo para la gente que no le interesa la danza contemporánea o Araiz?”, analiza De Luque: en respuesta a estas preguntas es que su cámara se centra no solo en Araiz y su proceso, sino también en el producto de su proceso, los cuerpos danzantes, y también revelan el detrás de escena, la cocina de esos movimientos, de ese quehacer. Así, mientras Araiz deja retazos de su vida narrados en off, las bailarines danzan bajo la mirada del coreógrafo, y también las imágenes danzan, porque la cámara se convierte en un bailarín más: “A veces la cámara es un narrador omnisciente, pero a veces es un personaje dentro de la acción”, dice De Luque al respecto. El cámarografo, cuenta la realizadora, se colgaba gracias a un aparato la cámara al cuerpo, y se convertía así en parte de la danza.
Estos movimientos, esta inmersión pensada para la pantalla grande, sin embargo, solo se verá en pantalla chica, a causa de la pandemia que cerró las salas de cine.
“Los directores siempre hacemos una película pensando en la sala oscura, en la magia que se genera tácitamente en todos los espectadores que no se conocen, pero que están unidos en ese momento mirando eso que todos saben que es mentira, pero igual depositan ese sentimiento de credibilidad en lo que ven. Eso me parece alucinante y no me acostumbro, cada vez me sorprende más la magia del cine”, analiza al respecto De Luque. “Pero bueno”, sigue, “apareció la pandemia, que por supuesto tiene cosas mucho peores que dar una película en televisión. Y además ganamos más cantidad de público. Así que trato de ver lo bueno”.
De Luque, además de realizadora, es directora de la plataforma Octubre TV, una plataforma gratuita que se ve en todo el país, que proyectó durante la pandemia las películas de varios festivales, y que cuando se inauguró en 2018 realizó el primer festival internacional de cine online. Todas estas experiencias le señalaron que esta forma de estreno “llegó para quedarse”.
“Uno pierde la magia del cine, pero gana público y le da la posibilidad de muchísima gente de que le llegue material que de otra forma no le llegaría, opina. “Las plataformas alcanzan lugares donde quizás ni siquiera hay cines, así que creo que después de la pandemia, tanto los estrenos como los festivales probablemente se reconfiguren y apuesten a propuestas mixtas”.
Esta forma de estreno puede servir para dar batalla a los titanes de Hollywood, una batalla que se estaba perdiendo en las salas dominadas por los tanques, pero también vuelve claro que hay otra batalla por dar: la de la invasión de plataformas de streaming multinacionales que también saturan el mercado y no dejan lugar para la producción nacional.
Por eso “es importante una política de Estado que regule lo que propone el mercado”, dice De Luque. “Está bien que las empresas quieran ganar dinero, para eso son empresas, pero las políticas de Estado deberían regular la industria nacional. En los países con un cine potente, Alemania, Francia, las multinacionales como Amazon, Netflix, Disney, pagan una cuota de pantalla que se recicla en la producción nacional, porque si no es muy desigual”.
Esa desigualdad es la que generó durante años que “una película como ‘Escribir en el aire’ no tenga ni una sola sala al lado de un tanque que viene con todo el dinero”. Y “si uno mira los países que son potencia”, analiza la directora, “además de tener armas , lo que tienen es una cultura inquebrantable. Y por eso son potencia”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí