

El aumento del 5% que cobrarán los pasivos nacionales en diciembre, será descontado en marzo / Web
Cierre de campañas en La Plata: recorridas, actos y reparto de boletas
Una ola polar llegó a La Plata: qué temperaturas se esperan los próximos días
Cargos docentes: del enojo por el puntaje a las opciones de ingreso
Veda electoral: cuándo arranca, lo que no se puede hacer y qué pasa si se incumple
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Colapinto vuelve a Monza y mañana pone primera en el Gran Prix de Italia: horarios y dónde verlo
Absuelven a un hombre tras cuatro años preso por una denuncia falsa
¿Habrá clases en las escuelas de La Plata donde haya votaciones este domingo?
Horas cruciales ante un posible encuentro de Krause y sus hijos
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este jueves 4 de septiembre del 2025
Los números de la suerte del jueves 4 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Embotellamientos en plazas, aún con los semáforos para evitarlos
Actividades: feria y recitales en Meridiano V, concursos literarios
La pintura robada por los nazis fue entregada a la Justicia: la trama
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El proyecto de movilidad que entró al Congreso toma el último aumento trimestral de 2020 como un pago a cuenta del nuevo sistema
El aumento del 5% que cobrarán los pasivos nacionales en diciembre, será descontado en marzo / Web
El proyecto de ley que modifica la movilidad jubilatoria que el gobierno nacional acaba de enviar al Congreso incluye una muy mala noticia para la clase pasiva. Es que el aumento del 5 por ciento anunciado por la Anses en diciembre será descontado en marzo cuando se pague el primer incremento correspondiente a 2021.
Así, ese porcentaje será tomado como un pago a cuenta del aumento futuro. Esta decisión involucra solamente a los jubilados nacionales, ya que los bonaerenses se rigen por el sistema del Instituto de Previsión Social.
Según trascendió ayer, el gobierno de Alberto Fernández considera que como el aumento de marzo corresponde al segundo semestre de 2020 y en diciembre los jubilados ya recibieron un aumento trimestral, es correcto efectuar el descuento.
Esta decisión ya levantó una fuerte polémica. “Es literalmente, una estafa a los jubilados”, disparó la abogada previsionalista Andrea Falcone. Para la especialista, al revés de lo que estableció la Casa Rosada, el aumento de diciembre corresponde al segundo trimestre de este año, por lo que el de marzo, cuando comience el nuevo sistema, no debería tener ninguna descuento.
“Si se toma el aumento de diciembre como un pago a cuenta, el gobierno les está quitando un trimestre a los jubilados”, señaló Falcone.
El proyecto de ley que modifica el índice de movilidad jubilatoria, enviado por el Poder Ejecutivo al Senado, comenzará a ser debatido en los próximos días en comisiones y llegaría al recinto virtual de la Cámara alta en la segunda semana de diciembre, para lograr su sanción antes de fin de año, estimaron fuentes parlamentarias.
LE PUEDE INTERESAR
El FMI le marca la cancha el Gobierno y pide leyes para firmar un acuerdo
El proyecto que modifica el índice de movilidad jubilatoria, elaborado en base al trabajo de una comisión mixta, comenzará a utilizarse desde 2021, cuando venza el actual período de emergencia en la materia.
La iniciativa, cuyo contenido fue anticipado hace 20 días por el Gobierno, contempla un aumento semestral mediante una fórmula que combina los índices de evolución de los salarios (50%) y de la recaudación (50%), vigente en el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015). Sin embargo, la iniciativa fue cambiada y se incluyó un artículo polémico que toma como pago a cuenta el aumento del 5 por ciento que regirá en diciembre.
“El objetivo es sancionar esta ley antes de fin de año para que se otorgue el primer aumento por esta fórmula en marzo de 2021, en base a la evolución de los salarios y la recaudación”, señaló el presidente de la comisión mixta de Movilidad Previsional, Marcelo Casaretto (Frente de Todos).
En el mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso que acompaña el proyecto, se señala que “a fin de hacer más justo, equitativo y sostenible el sistema, se propone modificar la periodicidad de la aplicación del índice de actualización de las remuneraciones, insumo necesario para el cálculo del haber inicial de los jubilados y pensionados”.
“Debe tenerse en cuenta, que la fórmula de movilidad debe ser leída como parte del programa macroeconómico para la reconstrucción argentina y no como una medida aislada de su contexto social, económico y político y que se expresa en un proceso que tiene como norte no dejar atrás a los sectores más vulnerables de la población y que precisamente por ello, requiere de una alta dosis de responsabilidad para no volver a caer en profundas decepciones”, remarca.
El mensaje está firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán y el de Trabajo, Claudio Moroni.
“A la luz de esos valiosos aportes, creemos haber alcanzado una síntesis precisa que permite definir una nueva fórmula que, por un lado, recupera lo mejor de las experiencias ya transitadas y, por el otro, incluye las nuevas condiciones que nos impone la presente coyuntura”, sostiene el texto.
Se detalla asimismo que se busca “retomar el criterio que pondera en un 50% salarios y en un 50% la recaudación tributaria de Anses, con el objetivo de recuperar el equilibrio del sistema en función de sus fuentes de financiamiento”. Una de las críticas al sistema es que no tiene en cuenta la inflación para el cálculo del haber.
“La consideración de la Ripte como único índice salarial y la consideración de valores homogéneos de las variables involucradas en la fórmula para calcularlas entre dos períodos, de manera tal de evitar que los resultados sean sensibles a decisiones de política tributaria o políticas de la seguridad social, así se minimizan efectos no deseados sobre la movilidad derivados de cambios en la política tributaria, en la distribución federal de recursos o en las condiciones de acceso a los beneficios”, según destaca el texto.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí