

Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cuenta DNI de Banco Provincia: todos los descuentos de este domingo 7 de mayo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Todas las dudas apuntan a la próxima administración que deberá hacer frente a pagos de capital e intereses por U$S 156.220 millones. En cambio, se descuenta que Cambiemos no tendrá problemas durante este año
Junto con la disparada del dólar, en las últimas jornadas fue particularmente significativa la suba del riesgo país, es decir la sobretasa que debe pagar la Argentina para endeudarse con el exterior. Es decir el costo que debe enfrentar el Gobierno de Cambiemos en caso de acudir a los mercados externos para hacer frente a las obligaciones en moneda extranjera.
El tema no es menor y junto con la disparada de la inflación son los dos factores que más impactan en la cotización del dólar, dado que buena parte de los inversores tanto locales como internacionales están atento a este dato para determinar la continuidad o no de sus inversiones financieras en el país, más allá de los rendimientos que obtengan por esas colocaciones.
El dato destacado y que se conoció en los últimos días es que el próximo Gobierno tiene vencimientos de deuda por U$S 156.220 millones, en concepto de capital e intereses que se deben abonar al sector privado y a organismos internacionales como el FMI.
Es decir que si bien los inversores pueden observar que las necesidades financiera de este año están cubiertas por el respaldo del Fondo Monetario Internacional y con una renovación promedio de las Letras del Tesoro y de las Lecaps (Letras capitalizables), en las licitaciones de acá a diciembre un 40% se pasaría a 2020.
Es decir que si bien no surgen nubarrones en lo inmediato que hagan temer un default, lo cierto es que los inversores y distintas notas periodísticas en diarios internacionales de los últimos días ponen en duda la capacidad de pago real del próximo Gobierno.
Es que más allá del tema estrictamente electoral y actitud que asumirá la próxima administración en la que se anticipa una dura renegociación con los acreedores, lo cierto es los vencimientos de capital e intereses por 156.220 millones de dólares entre 2020 y 2023 generan enormes ruidos.
LE PUEDE INTERESAR
Mantener el déficit cero es todo un desafío que demandará gran esfuerzo
Los datos fueron dados a conocer en la semana por la consultora LCG en base a los datos del Ministerio de Hacienda y difundidos en la semana por el Cronista Comercial.
Lo cierto es que en los últimos 20 años de la Argentina el riesgo país tuvo un pico máximo de 7.222 en agosto de 2002 y un mínimo de 184 en el mandato de Néstor Kirchner.
Los datos disponibles permiten saber que Carlos Menem dejó el Gobierno con 607 puntos. Fernando De la Rúa marcó su récord el último día de su corta gestión: 4.449 unidades el 20 de diciembre de 2001, en medio de la furiosa crisis política, económica y social.
El interinato de Eduardo Duhalde arrancó con un país en llamas. Si bien entregó el bastón de mando con 5.336 puntos, fue durante la presidencia del caudillo peronista cuando la Argentina alcanzó su marca más alta: 7.222.
A ese récord histórico se llegó por la crisis generada a partir del megadefault anunciado pocos meses antes por otro presidente interino: Adolfo Rodríguez Saá. El puntano gobernó siete días: del 23 al 30 de diciembre de 2001. Llegó con 5.083 puntos, tuvo un pico de 5.495 y se fue con 4.404.
En 2003 Néstor Kirchner asumió por arriba de los 6.000, lo bajó a 184 con el primer canje de deuda y cedió la Casa Rosada a su esposa con 357 puntos. El primer mandato de Cristina pasó un mínimo inicial de 414 en el 2008 por el exitoso segundo canje de deuda a un máximo de 1.965 con las retenciones al campo y la expropiación de Aerolíneas Argentinas.
Cristina finalizó su primer período con 895 puntos. En la segunda etapa registró un tope de 1.348 el 26 de noviembre de 2012, por las repercusiones del fallo del fallecido juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitres. El magistrado de Nueva York había ordenado en febrero de 2012 el pago de u$s 1.330 millones en efectivo a los tenedores de deuda en default y que no aceptaron los dos canjes.
El mínimo de la segunda presidencia de Cristina se registró el 23 de noviembre de 2015, al día siguiente del triunfo de Mauricio Macri en el balotaje.
El líder del PRO osciló entre los 350 y 650 puntos la mayoría de sus tres años y medio de gestión. El nivel más bajo fue 346 unidades en diciembre de 2017. El pico más alto ocurrió este jueves, cuando por primera vez en toda su gestión el riesgo país cruzó los 1.000 puntos.
Mientras tanto siguieron los cuestionamientos a las medidas adoptadas por el Gobierno tanto para reducir el riesgo país y para bajar el dólar. Según la consultora Economía&Regiones, tomar fondos de la ANSeS para comprar bonos y evitar la caída no es más que un manotazo de ahogado que no resuelve la desconfianza en que el país pueda ingresar a otra cesación de pagos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí