Alain Delon en “El círculo rojo”, obra maestra de Melville / Web
Otro jubilado de La Plata vivió una pesadilla de madrugada: salvaje golpiza
Fuerte reflexión de Juana Tinelli luego la declaración de Marcelo en su causa
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Teatro, música, shows y más en la agenda de La Plata para el finde XXL
Estudiantes: un historial irregular en playoffs de torneos cortos
Tras el bochorno con Rosario Central, ¿y si todos le reclaman al Chiqui?: los que sumarían estrella
Encuentro tripero de Benja Domínguez y Tomás Etcheverry en Bolonia
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de La Plata: hoy, OLGA en Plaza Moreno
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Manuel Adorni trabaja en el diálogo interno y convoca a una reunión de Gabinete
Sorprendente confesión de Baby Etchecopar: vive con dos habitaciones blindadas, los detalles
La ANMAT suspendió la producción de un conocido laboratorio de medicamentos de Quilmes
Micros, basura, estacionamiento y más: así funciona La Plata este fin de semana largo
¡Bingo! Roberto García Moritán se metió en el drama que está atravesando Benjamín Vicuña
Alarma por el sexo sin cuidado: las cifras del flagelo que golpea a jóvenes y adultos mayores
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Tras las lluvia, mejora el tiempo en La Plata y se espera un fin de semana largo estable
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Tremenda gala en MasterChef Celebrity: Maxi López se emocionó hasta las lágrimas
En sus entrevistas: la China Suárez habría destrozado a Benjamín Vicuña pero lo editaron
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Siete filmes del centenario autor de “El círculo rojo” y “El ejército de las sombras” se muestran en copia restaurada en la sala
Alain Delon en “El círculo rojo”, obra maestra de Melville / Web
“Hay hombres, que incluso si lo ignoran, están destinados a encontrarse un día. Puede ocurrirles cualquier cosa y seguir caminos divergentes, pero cuando llegue el día, irremediablemente se juntaran en el círculo rojo”: la cita que encabeza “El círculo rojo”, obra maestra del francés Jean-Pierre Melville, atrapa la atención con esa cualidad tan propia de la filmografía del cineasta: con un solo gesto, con mínimos elementos, cada fotograma de Melville expresa y tensiona más que la multiplicidad de imágenes que nos atraviesan sin dejar rastros cada día, en este mundo hipermediatizado.
Un cine que parece haber regresado con furia: no sólo porque cada vez más autores lo citan, sino porque en los últimos meses, en el marco del centenario del cineasta, hubo varios ciclos dedicados a su persona. En la Ciudad, por ejemplo, se mostró su filmografía completa hace algunos meses: el mismo catálogo de películas se proyecta, en copia restaurada, desde el lunes pasado y hasta el miércoles en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, espacio clave de la cinefilia porteña que ha recuperado su vigor.
Maestro del género polar, Melville es uno de los directores de cine más importantes de su generación y su huella ha llegado a cineastas contemporáneos como Tarantino, Tavernier, Johnny To, o Michael Mann, pero marcó particularmente a la Nouvelle Vague, la generación de cineastas franceses que liderada por Truffaut y Godard reescribieron a puro juego la posibilidad del cine.
Un cine que en aquellos días, en Francia particularmente, se basada en el texto, en lo literario, recargado de “temas importantes” y con cierto olor a naftalina: en medio de aquella generación, Melville edificaría una filmografía única, convirtiéndose en un exponente clásico del género polar (policial+noir=polar): el cine de Melville es cine negro por sentimiento, por carne. En tiempos donde el cine negro no era todavía un juguete estético (como hoy), el francés trabajó desde un profundo ascetismo formal héroes valientes y criminales, tipos de muy pocas palabras y la acción como bandera, que encarnaban el ideal estético de Melville: menos guión, más cámara.
“El cine de Melville sería inmediatamente reconocible aunque no figurara su nombre. Es puro estilo, capacidad para expresar lo máximo con lo mínimo, retratar soledades épicas o resignadas, fatalismo sin quejumbre, sensación permanente de nocturnidad aunque a veces sus personajes se muevan en la luz del día, sobriedad coloquial y gestual (rozando el hieratismo), amistades viriles sin aspavientos, misterio, violencia seca y rápida, poder de sugerencia, una narrativa que provoca hipnosis, desenlaces tan trágicos como consecuentes”, escribió en agosto Carlos Boyero en el país, a raíz de una retrospectiva realizada en España del autor francés.
En este sentido se comprende el nombre artístico del director: el verdadero apellido de Melville era Grumbach, pero cambió su nombre artístico en honor al autor de “Moby Dick”, novela primigenia de amistades viriles y antihéroes de pocas palabras.
LE PUEDE INTERESAR
“Amantes por un día”: amores cambiantes entre dudas, secretos y deseos
LE PUEDE INTERESAR
Súper ácido: Caramelito vivió un “horror” con Maradona
Nacido en París, en 1917, filmaría desde sus 28 años hasta un año antes de su muerte, en 1973: su obra final, “Un flic”, fue el opus final de una seguidilla de cinco películas fundamentales en la historia del cine, completado por “La deuxieme souffle”, “El samurái”, “El ejército de las sombras” y “El círculo rojo”.
Una filmografía rica en producción y extendida a lo largo de cuatro décadas donde, cuentan, siempre hizo lo que quiso: filmó lo que quería filmar, y por ese afán se encargó muchas veces del montaje, la edición y la producción (además, siempre, de guionar y dirigir sus películas). También dicen de que era un hombre de honor, un tipo valiente que se jugó la vida militando en la Resistencia, experiencia que retrató en “El ejército de las sombras” pero que permea toda su obra, cargada de un halo existencial y la creencia en la amistad masculina como última esperanza de la existencia de un código de conducta.
En la retrospectiva que culmina el miércoles se exhiben siete films del legendario realizador francés en copias recientemente restauradas (la imperdible “El círculo rojo” se verá mañana y el domingo: recomendada experiencia), acompañados de dos documentales que analizan en detalle su legado creativo, tanto en sus contemporáneos como en las nuevas generaciones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí